Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Masacre

Los muertos en Budge

El 8 de mayo de 1987 es la Masacre de Budge cuando suboficiales de la policía bonaerense matan a tres jóvenes en Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires


El 8 de mayo de 1987 se produjo la Masacre de Budge. Suboficiales de la Policía Bonaerense mataron a tres jóvenes en Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires. El asesinato desató la primera movilización barrial y se convirtió en un símbolo​ de gatillo fácil y la prepotencia policial. Se logró la condena de los tres policías y se dejó abajo el umbral de tolerancia a la impunidad, sobre todo de la policía.​
Eran las 7 de la tarde cuando tres jóvenes, tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora y fueron acribillados a balazos por tres policías. Eran Agustín Olivera de 26 años, Roberto Argañaraz de 24 y Oscar Aredes, de 19. Los asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero.
Olivera recibió doce disparos, Aredes siete, mientras que Argañaraz, herido en una pierna, fue llevado a la camioneta y más tarde encontrado en el hospital con una bala en la cabeza.
La comunidad reaccionó de inmediato. Los vecinos se movilizaron rápidamente para denunciar la violencia policial y exigir justicia por este caso de "gatillo fácil", uno de los más emblemáticos recientes.
La Comisión Provincial por la Memoria señaló que a las víctimas les fueron "sembradas" armas en un intento de simular un enfrentamiento con supuestos delincuentes.
Los policías dijeron luego que había sido un enfrentamiento y se mantuvieron prófugos durante años. Romero fue detenido en 1998. A Balmaceda y Miño los arrestaron en el 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel.
El caso fue el puntapié para la acción de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
En el 2012, el diputado Leonardo Grosso presentó un proyecto de ley para la creación del "Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional en Argentina" en conmemoración de este brutal asesinato. La ley fue aprobada el 28 de noviembre de 2012 y promulgada el 8 de enero del 2013.​
Esta lamentable masacre fue lo que necesitaba la población para darse cuenta de que podía luchar contra la impunidad policial, si se unía y denunciaba los hechos violentos que se habían producido en esos tiempos contra la población civil. La brutalidad de la policía había sido señalada en numerosas oportunidades, pero fue el asesinato de tres civiles inocentes en Budge lo que empezó a poner fin a los desmanes de las autoridades.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco


Comentarios

  1. Una delgada línea de la falta de límites y sujeción a leyes, que el suceso de próximo gobiernos anteriores con resabios de impunidad que el Estado de Derecho pone en resguardo con ejemplares sanciones que evitan reiteradas acciones contrarias a la moral y buenas costumbres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...