Ir al contenido principal

PECADO El Régimen Supremo busca a un disidente

Imagen de ilustración, Dalí

Uno de los múltiples ensayos de realidad paralela o quizás de un futuro no tan lejano, presentado de la única manera posible: contado como ficción

Apenas sales a la calle te das cuenta de que has cometido el peor pecado que un hombre puede cometer, te has olvidado las llaves de identificación en el dormitorio asignado. ¡Pucha!, pocas veces sucede, desde que al nacer te las entregan con una práctica cadena, para que no las pierdas jamás. Vas a tu trabajo, pero cuando quieres subir al ómnibus, te das con que también las necesitas para viajar. Te dispones a caminar, sabiendo que en cualquier parte un policía tendrá derecho a detenerte, averiguar adónde vas y, si no le muestras las llaves, serás encerrado en las mazmorras más profundas del régimen.
Todo se puede hacer en este país, hasta robar un banco a mano armada dejando un tendal de muertos, la condición es no olvidar la cadena con las llaves de identificación. Quieres creer que quizás el portero de tu edificio las encontró, vuelves sobre tus pasos sabiendo que las cámaras de identificación ya deben haber detectado que no estás haciendo lo correcto, que es ir hacia tu trabajo. El portero te avisa que no ha visto nada, no sabe de tus llaves. Estás por insistir, porque en una de esas sí las vio, cuando observas una mirada de terror en sus ojos, sabe que al perderlas te has convertido casi en un apestoso. Te pide que te retires y te marchas más rápido que inmediatamente, a buscar uno de los tantos puntos ciegos que tiene la ciudad. El más cercano es el parque Aguirre, cerca del busto de Dante Alighieri, te sientas a pensar, en un banco, detrás de un gran eucalipto. No te relajas, cualquiera de los que pasan a esa hora corriendo, caminando, haciendo gimnasia, podría denunciarte. Sacas unos papeles del portafolios y te haces el de revisarlo.
Recuerdas la pelea que tuviste a la noche con tu mujer. Ella te dijo que no te importaba nada, ni ella ni la casa ni los hijos ni tu futuro ni el de la relación. Enojado, antes de dormirte, te sacaste las llaves de identificación y las pusiste sobre la mesa de luz. A la mañana ella ya se había despertado y, antes de marcharse rumbo a su trabajo, te dedicó un insulto. Los hijos no sintieron nada, o se hicieron los de seguir dormido. Sin bañarte, saliste un rato antes, esa mañana habría inspección en el trabajo. Las llaves quedaron en la mesa de luz y recién esa noche quizás tu mujer, tal vez uno de los hijos se daría cuenta. Y no importaba lo que lloraran, sabrían que estás perdido y ninguno haría el más mínimo esfuerzo para hallarte, sabían dónde estarías.
Después de que pasa la Brigada de Inspección, al mediodía, caminas rápido por la Urquiza primero y la Pedro León Gallo después, rumbo a la plaza Absalón Rojas. Alguna vez salió en la pantalla universal de noticias, que ahí se reunía un grupo de disidentes sin llaves de identificación, pero como no eran violentos, al final el Concejo Mayor de la Ciudad había decidido no molestarlos, aunque sí mantenerlos bajo vigilancia. Además, era otro punto ciego, sin cámaras, salvo las de algunos negocios adyacentes.
Ya tienes algo de hambre, pero sin la llave no te darán comida en ninguna parte. Ves las horas pasar, mientras a tus espaldas, los autos se suceden sin solución de continuidad, alguna gente camina por ahí apurada, todos hacen como que no te ven. De vez en cuando te levantas, caminas unos pasos y cambias de banco, no debes caminar mucho sin rumbo fijo, te podrían tomar como un elemento subversivo, alguien con intenciones malévolas.
Has sido educado para vivir siempre del lado de la legalidad, no sabes qué hacer en esta nueva situación, sientes algo como una difusa expectativa en el estómago, algo malo te va a ocurrir y te tiene mal la promesa de la Autoridad Máxima a quienes no cumplen con la promesa: las mazmorras del régimen los esperan con un castigo inimaginable.
Cuando comienza a oscurecer, piensas en entregarte a la Policía Mayor del Régimen, avisar lo que te ha sucedido, contar tal cual, cómo fue tu pecado, aguaitar el castigo y luego de un tiempo, si haces lo que te dicen, encerrado entre cuatro paredes, puede que te permitan volver a tu posición anterior. Tal vez te asignen otro estado, algo que ya ha sucedido a otros, como que te hagan parte de una familia distinta, con otra mujer asignada, con hijos de otro que se fue a vivir en el mundo de la intemperie, se murió, lo encerraron, desapareció, algo.
Eso le pasó a Carlitos, un amigo del trabajo, antes de eso se había llamado Horacio y vivía en Córdoba, hasta que un día le dieron a elegir, entre esta vida con la que podría volver a la superficie, o quedarse en las mazmorras hasta que le hallaran algo similar. Se arriesgó y dijo que no le iba mal, tampoco bien, pero al menos comía bien y dormía en un lugar seguro.
Mientras piensas estas cosas, observas que un hombre, desde un banco cercano, te mira y te sonríe. Te das vuelta para el otro lado, seguro de que la sonrisa era para alguien más, a tus espaldas, pero no. Te quedas serio, quieto. ¿Y si es una trampa para descubrirte?, quién sabe los métodos que tiene el Régimen Supremo para detectar nuevos disidentes. Pero vos no sos un disidente, no sabes qué es eso, ni siquiera tienes idea de con qué hay que disentir.
Todo se trató de una triste equivocación, nada más. Un malentendido, sólo eso, pero muchos dicen que esos malos entendidos, en el fondo esconden un deseo de escaparse. No son deseos de fuga los que te han llevado hasta ese banco de la plaza, sino una confusión, la furia que sentiste anoche contra tu mujer. Pero ahora sabes que, si vuelves a tu casa, por unos días todos te mirarán distinto, quizás tu hija te acaricie, tu mujer te mire de otra forma, es posible que tu hijo quiera conversar de nuevo. Cuando te das cuenta de que nada de eso va a pasar sientes un escalofrío recorriéndote el cuerpo. A esa hora recién piensas que esa noche vas a dormir ahí, en esa plaza, con el riesgo de que alguien te denuncie.
El hombre del banco vecino camina unos pasos y se sienta a tu lado. ¿Estás prófugo?, te pregunta. No, sólo olvidé la llave, respondes. Es lo mismo, dice. Hay un silencio espeso entre ambos. ¿Tienes adónde dormir?, vuelve a la carga el vecino de banco. No, pienso dormir aquí. Pero, no, te van a agarrar, vení conmigo, lo invita. Al salir caminando de la plaza, el otro te dice que vayas por detrás, conoce bien los puntos ciegos de las veredas y cómo hay que hacer para cruzar la ciudad de un lado al otro sin ser visto por las pantallas detectoras. Caminan más de una hora, dando vueltas, como si Santiago fuera un laberinto.
Al fin llegan a un sitio en la calle Pellegrini tercera cuadra. Un largo pasillo lleva a una casa abandonada. El hombre dice algo, es como un santo y seña. Adentro, alrededor de una fogata hay varios hombres y mujeres que te miran con curiosidad. El tipo te presenta y avisa a los demás que has olvidado la llave en tu casa. Bienvenido, te dicen todos. Te preguntan si has comido, respondes que no. Te entregan una ración y piensas que debe ser hurtada, porque la Autoridad Máxima siempre explica en las pantallas que todas están contadas, pesadas y medidas.
La mitad de los que están en esa casa, te cuentan, es por decisión propia, al resto, eso te parece increíble, le sucedió lo mismo que a vos, perdieron la llave, se les rompió, se les cayó en una alcantarilla. No son muchos, menos de diez calculas, porque detrás del grupo de cuatro o cinco que está adelante en la fogata, hay otros que se mueven, van y vienen entrando y saliendo del círculo de luz.
Te explican algunas reglas de esa vida en los márgenes de la vida, son los parias de la sociedad, los huidos, los escapados, errores del sistema. Pero no entiendes mucho, tienes sueño. Te dan una bolsa de dormir. Te acuestas. Pronto te vence el sueño. Piensas, mañana será otro día. Sabes que vas a soñar con tu casa, tu mujer, tus hijos.
Te duermes profundamente.
Mañana será otro día.
Juan Manuel Aragón
A 1 de junio del 2024, en el puente de la Solís. Pedaleando a San Esteban.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. 1977/78 leímos 1984. Como ciencia ficción entonces. Qué loco este don Orwell pensaba en mí ingenua incipiente juventud. Solo no entendía demasiado el piso que tocaban mis pies. Qué genios los que observan ( como don Orwell y Usté amigo)

    ResponderEliminar
  2. El relato - muy orwelliano aunque no tan surrealista hoy en día - da pie para reflexionar sobre la verdadera situación que se vive en la actualidad.
    Nada más parecido a lo que plantea el relato se vivió hace poco tiempo cuando uno solo tenía derechos y era aceptado por la sociedad si tenía el carnet de vacunación de COVID y también el permiso de "trabajador esencial" para salir a la calle.
    Todo "disidente" corría el riesgo de ser apresado por la autoridad, privado de sus derechos fundamentales, y no sólo denostado por la sociedad sino además denunciado por sus propios amigos y vecinos.
    Ese suceso puso en evidencia toda la miseria humana y cómo la sociedad puede llegar a actuar cuando su juicio ha sido doblegado moralmente por un régimen de gobierno.
    Exactamente lo mismo pasó en Alemania con el "carnet de salud" de los judíos y las denuncias de los ciudadanos para que la autoridad actuara en consecuencia. Un caso similar se vivió en la Italia de Mussolini.
    Desde donde vivo insistí permanentemente en estos temas para tratar de que los conocidos (incluso médicos) reflexionaran sobre tan peligrosa actitud, pero más que nada recibí críticas y rechazo, con muy pocos dispuestos a siquiera considerar el tema.
    Hay estudios de comportamiento que demuestran que cualquier persona normal, tiene la posibilidad de convertirse en guardacarcel, torturador y verdugo en un campo de concentración Nazi, si se lo condiciona sometiéndose a la influencia de una autoridad que considere de superior jerarquía.
    El más famoso fue el experimento de Milgram. Sugiero leerlo para reflexionar sobre cómo se puede manipular la mentalidad y voluntad de las personas, convirtiéndolas en ovejas complacientes que convencidas de estar haciendo un bien altruista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...