Ir al contenido principal

1647 ALMANAQUE MUNDIAL Papin

Denis Papin

El 22 de agosto de 1647 nace Denis Papin, físico, matemático e inventor, conocido por su invención del digestor a vapor, precursor de la olla a presión y de la máquina de vapor

El 22 de agosto de 1647 nació Denis Papin en Chitenay, Francia. Fue un físico, matemático e inventor francés, conocido principalmente por su invención pionera del digestor a vapor, precursor de la olla a presión y de la máquina de vapor. Murió el 26 de agosto de 1713.
Asistió a una escuela jesuita y en 1661 ingresó en la Universidad de Angers, y se graduó en medicina en 1669. En 1673, colaboró en París con Christiaan Huygens y Gottfried Leibniz, interesándose en utilizar el vacío para generar fuerza motriz.
En 1675 visitó por primera vez Londres. Trabajó con Robert Boyle desde 1676 hasta 1679, publicando un relato de su trabajo en "Continuation of New Experiments" en 1680. Durante este periodo, inventó el digestor a vapor, una especie de olla a presión con una válvula de seguridad. En 1679, presentó su invento ante la Royal Society.
En 1687, dejó Francia debido a las crecientes restricciones contra los protestantes, impuestas por Luis XIV, con la revocación del Edicto de Nantes en 1685. En Alemania, vivió con otros exiliados hugonotes y tomó un puesto académico. En 1689, propuso que una bomba de fuerza o fuelles podrían mantener la presión y el aire fresco dentro de una campana de buceo, diseño que John Smeaton utilizó en 1789.
En Marburgo, en 1690, construyó un modelo de motor de pistón a vapor, el primero de su tipo. En 1705, mientras enseñaba matemáticas en la Universidad de Marburgo, desarrolló un segundo motor de vapor con la ayuda de Leibniz, basado en una invención de Thomas Savery, pero utilizando presión de vapor en lugar de presión atmosférica. Los detalles del motor se publicaron en 1707.
En 1705, construyó un barco impulsado por paletas movidas a mano. Una historia apócrifa de Louis Figuire en 1851 sostenía que este barco era impulsado por vapor, lo cual fue refutado en 1880 por Ernst Gerland. Aun así, algunos trabajos contemporáneos siguen repitiendo el mito.
El barco de Papin fue supuestamente destruido en 1707 por los barqueros de Munden, quienes temían que amenazara sus medios de vida. La destrucción del barco se representa en varias obras de arte del siglo XVIII, ejemplificando la resistencia al cambio tecnológico.
Más tarde, en la fundición de hierro en Veckerhagen, fundió el primer cilindro de vapor del mundo. En 1707, regresó a Londres, dejando a su esposa en Alemania. Entre 1707 y 1712, presentó varios de sus trabajos ante la Royal Society sin recibir reconocimiento ni pago, lo que le causó gran descontento. Sus ideas incluían una descripción de su motor de vapor atmosférico de 1690, similar al que Thomas Newcomen construyó y utilizó en 1712.
La última evidencia de su paradero se encuentra en una carta fechada el 23 de enero de 1712, en la que describe su situación como desesperada. Se cree que murió ese año y fue enterrado en una tumba sin marcar en Londres. Sin embargo, un registro del entierro de un "Denys Papin" en St Bride's Church, Fleet Street, Londres, el 26 de agosto de 1713, sugiere que murió ese año. En 2016, se erigió una placa conmemorativa en St Bride's Church en su honor.
Una calle en Carcasona y otra en Saint-Michel, Montreal, llevan su nombre. Además, hay una estatua de Papin con su invento en Blois, en la cima de la Escalera Denis Papin.

Cuestión personal
La olla a presión, el invento práctico de Papin, es un elemento que no falta (o no faltaba), en las cocinas de los buenos cocineros argentinos. En ella se hierve cualquier verdura, legumbre o carne en menos de la mitad de tiempo que en las ollas convencionales, ahorrando muchísimo tiempo y conservando los sabores en el caldo. Mi madre tenía una, mi abuela tenía una, mi vecina tenía una, las madres de mis amigos tenían. Quien no ha probado una sopa hecha con una olla a presión, también llamada Marmicoc, su nombre comercial, no tiene idea del manjar que ha perdido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2024, 7:57

    En la escuela secundaria, en física, veíamos la "marmita de Papin", que vendría a ser el digestor a vapor. Después de leer el artículo, creo que la marca Marmicoc es un homenaje al inventor Denis Papin.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...