Ir al contenido principal

1647 ALMANAQUE MUNDIAL Papin

Denis Papin

El 22 de agosto de 1647 nace Denis Papin, físico, matemático e inventor, conocido por su invención del digestor a vapor, precursor de la olla a presión y de la máquina de vapor

El 22 de agosto de 1647 nació Denis Papin en Chitenay, Francia. Fue un físico, matemático e inventor francés, conocido principalmente por su invención pionera del digestor a vapor, precursor de la olla a presión y de la máquina de vapor. Murió el 26 de agosto de 1713.
Asistió a una escuela jesuita y en 1661 ingresó en la Universidad de Angers, y se graduó en medicina en 1669. En 1673, colaboró en París con Christiaan Huygens y Gottfried Leibniz, interesándose en utilizar el vacío para generar fuerza motriz.
En 1675 visitó por primera vez Londres. Trabajó con Robert Boyle desde 1676 hasta 1679, publicando un relato de su trabajo en "Continuation of New Experiments" en 1680. Durante este periodo, inventó el digestor a vapor, una especie de olla a presión con una válvula de seguridad. En 1679, presentó su invento ante la Royal Society.
En 1687, dejó Francia debido a las crecientes restricciones contra los protestantes, impuestas por Luis XIV, con la revocación del Edicto de Nantes en 1685. En Alemania, vivió con otros exiliados hugonotes y tomó un puesto académico. En 1689, propuso que una bomba de fuerza o fuelles podrían mantener la presión y el aire fresco dentro de una campana de buceo, diseño que John Smeaton utilizó en 1789.
En Marburgo, en 1690, construyó un modelo de motor de pistón a vapor, el primero de su tipo. En 1705, mientras enseñaba matemáticas en la Universidad de Marburgo, desarrolló un segundo motor de vapor con la ayuda de Leibniz, basado en una invención de Thomas Savery, pero utilizando presión de vapor en lugar de presión atmosférica. Los detalles del motor se publicaron en 1707.
En 1705, construyó un barco impulsado por paletas movidas a mano. Una historia apócrifa de Louis Figuire en 1851 sostenía que este barco era impulsado por vapor, lo cual fue refutado en 1880 por Ernst Gerland. Aun así, algunos trabajos contemporáneos siguen repitiendo el mito.
El barco de Papin fue supuestamente destruido en 1707 por los barqueros de Munden, quienes temían que amenazara sus medios de vida. La destrucción del barco se representa en varias obras de arte del siglo XVIII, ejemplificando la resistencia al cambio tecnológico.
Más tarde, en la fundición de hierro en Veckerhagen, fundió el primer cilindro de vapor del mundo. En 1707, regresó a Londres, dejando a su esposa en Alemania. Entre 1707 y 1712, presentó varios de sus trabajos ante la Royal Society sin recibir reconocimiento ni pago, lo que le causó gran descontento. Sus ideas incluían una descripción de su motor de vapor atmosférico de 1690, similar al que Thomas Newcomen construyó y utilizó en 1712.
La última evidencia de su paradero se encuentra en una carta fechada el 23 de enero de 1712, en la que describe su situación como desesperada. Se cree que murió ese año y fue enterrado en una tumba sin marcar en Londres. Sin embargo, un registro del entierro de un "Denys Papin" en St Bride's Church, Fleet Street, Londres, el 26 de agosto de 1713, sugiere que murió ese año. En 2016, se erigió una placa conmemorativa en St Bride's Church en su honor.
Una calle en Carcasona y otra en Saint-Michel, Montreal, llevan su nombre. Además, hay una estatua de Papin con su invento en Blois, en la cima de la Escalera Denis Papin.

Cuestión personal
La olla a presión, el invento práctico de Papin, es un elemento que no falta (o no faltaba), en las cocinas de los buenos cocineros argentinos. En ella se hierve cualquier verdura, legumbre o carne en menos de la mitad de tiempo que en las ollas convencionales, ahorrando muchísimo tiempo y conservando los sabores en el caldo. Mi madre tenía una, mi abuela tenía una, mi vecina tenía una, las madres de mis amigos tenían. Quien no ha probado una sopa hecha con una olla a presión, también llamada Marmicoc, su nombre comercial, no tiene idea del manjar que ha perdido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2024, 7:57

    En la escuela secundaria, en física, veíamos la "marmita de Papin", que vendría a ser el digestor a vapor. Después de leer el artículo, creo que la marca Marmicoc es un homenaje al inventor Denis Papin.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...