Ir al contenido principal

TRÁNSITO El ahorro como estrategia

Roca y Urquiza, mal estacionado

Un asunto delicado: el menor consumo de tiempo en algunas actividades esenciales y su recuperación en actividades útiles

Advertencia, la crónica que sigue tratará de un asunto trillado en esta columnita diaria: del ahorro como parte de las estrategias de manejo de vehículos de los santiagueños. Para empezar, al consultar en internet hay una definición de ahorro: “Es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro”. Muy bien, el mataburro continúa diciendo que “se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines”. Y al final, en una sobreabundancia tautológica, refiere que “hay muchas modalidades, así como diversos instrumentos financieros para aumentar el ahorro que se pretende realizar”. Podría ser también en tres palabras: “Postergación del consumo”.
El ir rasguñando el tiempo ganado al trabajo, al estudio, al baño, a la siesta, puede considerarse también dentro de aquella definición, aunque no esté puesto literalmente en la internet: se trata de consumir menos ahora para hacerlo después, una postergación, es decir. Un caso, el tipo que se afeita en treinta segundos en vez de estar dos horas en el baño, si además no duerme la siesta, destina sólo cinco minutos a su alimentación diaria, no hace sobremesa y nunca pierde los anteojos, es posible que al final del día le sobre una hora, que podrá emplear en trabajar más o acostarse más temprano. Eso se considera y es, efectivamente, un ahorro, porque el tiempo es un bien, como cualquier otro pues, en definitiva, significa dinero. O, como dicen los ingleses con mucho tino: “Time is money”.
Le cuento, las mucamas profesionales tienen un tiempo establecido para tender una cama, pongalé un minuto clavado. Usted pensará que es una exigencia estúpida, pero si tienen solamente sesenta camas para tender y, en vez de hacerlo en un minuto lo hacen en uno y medio cada una, en vez de una hora terminarán su trabajo en hora y media. Eso lo sabe bien el que tiene tareas por tanto —sea zapatero, repartidor de soda, fabricante callejero de garrapiñadas, labrador de postes, remisero —y no por hora. Pero no se vaya por las ramas que iba trepando bien.
El caso es que el tipo que detiene su auto en doble fila para aguaitar a su hijo que sale de la escuela, el que pasa el semáforo en rojo o detrás del último suspiro del amarillo, el que lo estaciona en la bocacalle o en lugares no permitidos al día le gana como mínimo media hora, es decir, en siete días se apropia de 700 minutos en números redondos, que son tres horas y media. Si el cálculo no falla, le rasca 14 horas al mes. ¡Guau!, es más de medio día que muchos santiagueños, dueños de autos, camionetas, camiones, motocicletas recuperan para su vida. Usted dirá que no es mucho, pero en los 12 meses del año recuperó siete días, una semana completita de tiempo ganado a costa del peligro en que se puso junto a su familia, a las molestias que ocasionó al prójimo, a la renegada del resto de los automovilistas, sí, pero vale la pena.
Ahora, diga, ¿para qué quiere ese tiempo libre?, ¿acaso oye música clásica, folklore, tango, guaracha?, ¿se entrena para una maratón?, ¿aprende cocina por televisión, por internet o leyendo a doña Petrona?, ¿conversa con su señora?, ¿ayuda a sus hijos con los deberes de la escuela?, ¿sale a pasear al parque Aguirre?, ¿pesca?, ¿caza?, ¿baila? Es mucho tiempo como para ocuparlo solamente durmiendo, tinquiándose el coto o chusmeando vídeos por el telefonito. Es de esperar que, ya que fue tiempo ganado al fastidio del prójimo, a la muerte o a heridas graves por un choque, al caos de la ciudad, al menos se emplee bien.
Sería una lástima que lo ocupe en pensar qué número jugarle a la tómbola, en conseguirse una mina, en acudir a los chantapufis de “Pare de sufrir”, en andar tomando por ahí hecho un linyera, dando pena en boliches de cuarta. Pero estos son tiempos de anarco libertarismo extremo (signifique lo que significare esta contradictoria expresión), así que se le dirá que haga lo que quiera. Es obvio que a cualquiera le gustaría invertir bien sus ahorros, incluso los de tiempo, pero si quiere malgastarlos en cualquier cosa, hágalo es su vida.
Juan Manuel Aragón
A 2 de agosto del 2024, en Estación Simbolar. Capando un cerdo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de agosto de 2024, 8:28

    El trabajo por tanto, es una oportunidad valiosa para aprender a ganar tiempo al hacer las cosas en forma prolija, incluso transitar con un vehículo o caminando. Una vez que algo está bien aprendido, la agilidad viene sola. Una persona prolija y ordenada vive sin molestar, salvo que pretenda "cosechar peras del olmo".

    ResponderEliminar
  2. El conseguir una mina no es una pérdida de tiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. chocarla y matarla tampoco, soy Jesús María Rosales

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...