Ir al contenido principal

TRÁNSITO El ahorro como estrategia

Roca y Urquiza, mal estacionado

Un asunto delicado: el menor consumo de tiempo en algunas actividades esenciales y su recuperación en actividades útiles

Advertencia, la crónica que sigue tratará de un asunto trillado en esta columnita diaria: del ahorro como parte de las estrategias de manejo de vehículos de los santiagueños. Para empezar, al consultar en internet hay una definición de ahorro: “Es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro”. Muy bien, el mataburro continúa diciendo que “se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines”. Y al final, en una sobreabundancia tautológica, refiere que “hay muchas modalidades, así como diversos instrumentos financieros para aumentar el ahorro que se pretende realizar”. Podría ser también en tres palabras: “Postergación del consumo”.
El ir rasguñando el tiempo ganado al trabajo, al estudio, al baño, a la siesta, puede considerarse también dentro de aquella definición, aunque no esté puesto literalmente en la internet: se trata de consumir menos ahora para hacerlo después, una postergación, es decir. Un caso, el tipo que se afeita en treinta segundos en vez de estar dos horas en el baño, si además no duerme la siesta, destina sólo cinco minutos a su alimentación diaria, no hace sobremesa y nunca pierde los anteojos, es posible que al final del día le sobre una hora, que podrá emplear en trabajar más o acostarse más temprano. Eso se considera y es, efectivamente, un ahorro, porque el tiempo es un bien, como cualquier otro pues, en definitiva, significa dinero. O, como dicen los ingleses con mucho tino: “Time is money”.
Le cuento, las mucamas profesionales tienen un tiempo establecido para tender una cama, pongalé un minuto clavado. Usted pensará que es una exigencia estúpida, pero si tienen solamente sesenta camas para tender y, en vez de hacerlo en un minuto lo hacen en uno y medio cada una, en vez de una hora terminarán su trabajo en hora y media. Eso lo sabe bien el que tiene tareas por tanto —sea zapatero, repartidor de soda, fabricante callejero de garrapiñadas, labrador de postes, remisero —y no por hora. Pero no se vaya por las ramas que iba trepando bien.
El caso es que el tipo que detiene su auto en doble fila para aguaitar a su hijo que sale de la escuela, el que pasa el semáforo en rojo o detrás del último suspiro del amarillo, el que lo estaciona en la bocacalle o en lugares no permitidos al día le gana como mínimo media hora, es decir, en siete días se apropia de 700 minutos en números redondos, que son tres horas y media. Si el cálculo no falla, le rasca 14 horas al mes. ¡Guau!, es más de medio día que muchos santiagueños, dueños de autos, camionetas, camiones, motocicletas recuperan para su vida. Usted dirá que no es mucho, pero en los 12 meses del año recuperó siete días, una semana completita de tiempo ganado a costa del peligro en que se puso junto a su familia, a las molestias que ocasionó al prójimo, a la renegada del resto de los automovilistas, sí, pero vale la pena.
Ahora, diga, ¿para qué quiere ese tiempo libre?, ¿acaso oye música clásica, folklore, tango, guaracha?, ¿se entrena para una maratón?, ¿aprende cocina por televisión, por internet o leyendo a doña Petrona?, ¿conversa con su señora?, ¿ayuda a sus hijos con los deberes de la escuela?, ¿sale a pasear al parque Aguirre?, ¿pesca?, ¿caza?, ¿baila? Es mucho tiempo como para ocuparlo solamente durmiendo, tinquiándose el coto o chusmeando vídeos por el telefonito. Es de esperar que, ya que fue tiempo ganado al fastidio del prójimo, a la muerte o a heridas graves por un choque, al caos de la ciudad, al menos se emplee bien.
Sería una lástima que lo ocupe en pensar qué número jugarle a la tómbola, en conseguirse una mina, en acudir a los chantapufis de “Pare de sufrir”, en andar tomando por ahí hecho un linyera, dando pena en boliches de cuarta. Pero estos son tiempos de anarco libertarismo extremo (signifique lo que significare esta contradictoria expresión), así que se le dirá que haga lo que quiera. Es obvio que a cualquiera le gustaría invertir bien sus ahorros, incluso los de tiempo, pero si quiere malgastarlos en cualquier cosa, hágalo es su vida.
Juan Manuel Aragón
A 2 de agosto del 2024, en Estación Simbolar. Capando un cerdo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de agosto de 2024, 8:28

    El trabajo por tanto, es una oportunidad valiosa para aprender a ganar tiempo al hacer las cosas en forma prolija, incluso transitar con un vehículo o caminando. Una vez que algo está bien aprendido, la agilidad viene sola. Una persona prolija y ordenada vive sin molestar, salvo que pretenda "cosechar peras del olmo".

    ResponderEliminar
  2. El conseguir una mina no es una pérdida de tiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. chocarla y matarla tampoco, soy Jesús María Rosales

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...