Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Alberto Jiménez, Ascensión García y sus hijos

El 30 de enero de 1998 la organización terrorista marxista ETA mata a Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión García por odio político

El 30 de enero de 1998 murieron Alberto Jiménez-Becerril y su esposa Ascensión García. Fueron asesinados por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (la maldita ETA). Jiménez era un político español del Partido Popular.
Alberto había nacido el 12 de agosto de 1960, era licenciado en Derecho y en Historia, y fue en la universidad cuando conoció a Ascensión, quien después se convertiría en su compañera de vida. Ambos compartían una pasión por la justicia y la política, lo que los llevó a construir una vida juntos, marcada por el servicio público y la familia.
Como en casi todos los casos en que mataron a inocentes, el social comunismo dirá que este asesinato fue “un error táctico”, como describió un integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo de la Argentina, la muerte del capitán Viola y su pequeña hija.
Alberto era una figura prominente en la política sevillana. Desde 1983, ocupó el cargo de Secretario General del Partido Popular en Sevilla, y en 1987 fue elegido concejal del ayuntamiento de la ciudad. En su carrera política también fue diputado en el Parlamento de Andalucía entre 1989 y 1990, y formó parte de la junta directiva del Sevilla Club de Fútbol.
En el momento de su muerte, era segundo teniente de alcalde y delegado municipal de Hacienda, roles que desempeñó con dedicación mientras Sevilla estaba gobernada por Soledad Becerril, del mismo partido.
Ascensión García Ortiz, su esposa, era procuradora de los tribunales y trabajaba en un despacho de abogados. A pesar de su carrera profesional, su vida giraba en torno a su familia, compartiendo con Alberto la crianza de sus tres hijos, de cuatro, siete y ocho años al momento de su trágica e injusta muerte.
El asesinato fue cerca de la una de la madrugada en el centro histórico de Sevilla mientras la pareja regresaba a su hogar. La ciudad se sumió en un profundo duelo; más de 45,000 personas pasaron por su capilla ardiente para rendirles homenaje. Los funerales fueron presididos por la infanta Elena y su esposo, Jaime de Marichalar, duque de Lugo, mostrando así el impacto y la resonancia de esta pérdida a nivel nacional.
Para conmemorar a Alberto y Ascensión y luchar contra el terrorismo, se creó la fundación contra el Terrorismo y la Violencia Alberto Jiménez-Becerril en 1999. Esta fundación ha sido activa en promover la memoria de las víctimas y fomentar la paz. El 11 de marzo de 2014, en el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, la fundación colocó una placa en la Plaza de la Encarnación con una cita de Gandhi, "No hay camino para la paz, la paz es el camino", junto con un olivo como símbolo de paz. En 2015, otra placa con versos del poeta Enrique Barrero fue añadida en una plaza en el cruce de la calle José Laguillo con la calle Arroyo.
En recuerdo de los fallecidos, la prolongación de la Calle Torneo fue renombrada como Avenida del concejal Alberto Jiménez-Becerril, y una calle perpendicular lleva el nombre de Calle Procuradora Ascensión García Ortiz. En el lugar exacto del asesinato, una placa de piedra recuerda el evento, manteniendo viva la memoria de aquel día trágico. Además, en el ayuntamiento de Sevilla, en el Salón Colón, se encuentran dos bustos de bronce de Alberto y Ascensión, y un azulejo en su memoria en la calle San Jacinto de Triana.
En 1998, ambos recibieron la Medalla de Andalucía a título póstumo, un reconocimiento a su servicio y al sacrificio que su muerte representó para la comunidad sevillana y para España. Este acto de terrorismo no solo truncó la vida de dos personas, sino que marcó profundamente a una ciudad que, a través de la memoria y el homenaje, sigue luchando por la paz y contra el olvido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...