Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Boiry

Felipe Boiry

El 19 de febrero de 1927 nace Philippe Boiry, notable periodista francés que reclama el trono de la Araucanía y la Patagonia

El 19 de febrero de 1927 nació Philippe Boiry en París. Fue una figura notable en la historia de la Francia contemporánea, tanto por su carrera en el periodismo y la educación como por su peculiar reclamo al trono de un reino que nunca existió en la realidad: el Reino de la Araucanía y la Patagonia. Este reino, una creación del aventurero francés Orélie Antoine de Tounens en el sur de Argentina y Chile, es más una narrativa romántica y quijotesca que un estado soberano reconocido. Murió el 5 de enero de 2014 en Chourgnac.
Hijo de Ferdinand Boiry y Jeannine Reynaud, inició su carrera profesional en el ámbito del periodismo. En la década de 1950, fundó lo que sería la primera agencia de relaciones públicas en Europa Occidental, demostrando una visión pionera en el campo de la comunicación. Su contribución a la educación en esta área no se quedó atrás; en 1980, participó en la creación de una escuela de comunicación en Levallois-Perret, Francia, apuntando a formar a las nuevas generaciones en las artes del periodismo y la comunicación efectiva.
Se casó dos veces: la primera en 1950 con Jacqueline-Dominique Marquain, que murió en 1978, y posteriormente en 1996 con Elisabeth de Chavigny, enviudando de ella en el 2006. Su vida transcurría mayormente en París, aunque poseía una residencia secundaria en La Cheze, cerca de Chourgnac d'Ans, un lugar con un vínculo simbólico con Tounens, el fundador del reino ficticio de la Patagonia.
El Reino de la Araucanía y la Patagonia, proclamado por Tounens en 1860, fue un intento utópico de establecer una monarquía en territorios mapuches y tehuelches. Sin embargo, este proyecto nunca tuvo el reconocimiento oficial de ningún país. Tounens, que se proclamó rey bajo el nombre de Orélie-Antoine I, fue capturado por las fuerzas chilenas y expulsado, marcando el fracaso de su sueño de establecer un nuevo reino. Intentó regresar desde la Argentina, pero su segunda tentativa también fue infructuosa, llevándolo a regresar a Europa, donde vivió como un monarca en el exilio. Su salud mental fue cuestionada, y hubo intentos de internarlo en instituciones psiquiátricas.
Tras la muerte de Tounens sin descendencia directa, una serie de individuos sin relación familiar con él se declararon sucesores de su título. Boiry asumió este papel en 1951, tras la abdicación de Jacques Antoine Bernard, también conocido como Antoine III, quien le traspasó simbólicamente la corona. Boiry se autodenominó Felipe I de Araucanía y Patagonia, basándose en una carta de consentimiento y un certificado de abdicación fechado el 12 de mayo de 1951.
Durante su "reinado", Boiry ostentó títulos como Gran Maestre de la Noble Orden de la Estrella del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Constelación del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Corona de Acero, y Patrono de la Orden de la Reina Laura Teresa, todos ellos asociados a la supuesta Corona de la Nueva Francia. Estos títulos y órdenes, sin embargo, carecían de reconocimiento oficial y eran más bien parte de una fantasía monárquica que de una realidad política.
Su vida no estuvo exenta de controversias; en 1996, intentó sin éxito demandar a un periodista argentino que lo describió como un impostor, argumentando que sus títulos eran tan falsos como su presunta majestad. La justicia francesa desestimó el caso, subrayando que Boiry no podía justificar legalmente sus reclamos al título real.
Murió sin herederos directos, dejando su legado a Philippe de Lavalette, que actuó como regente antes de ceder el título a Jean-Michel Parasiliti di Para, conocido como Antonio IV.
Estos pretendientes al trono han sido descritos como "monarcas de fantasía", liderando un reino que solo existe en la imaginación y en documentos sin valor legal. El Tribunal Penal de París en 1873 ya había dictaminado que Tounens no justificaba su estado como soberano, y esta opinión se ha mantenido a lo largo de los años respecto a sus supuestos sucesores.
Philippe Boiry, en su vida, combinó una carrera exitosa en el mundo real con una existencia paralela en un mundo de sueños monárquicos, reflejando quizás una nostalgia por una nobleza perdida o un deseo de validar su vida con un título histórico, aunque fuera en un contexto tan peculiar y no reconocido. Su historia es un recordatorio de la complejidad humana, en que la realidad y la fantasía pueden entrelazarse en formas inesperadas, creando narrativas que, si bien no tienen peso en la política internacional, capturan la imaginación y la curiosidad de quienes conocen su historia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...