Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Boiry

Felipe Boiry

El 19 de febrero de 1927 nace Philippe Boiry, notable periodista francés que reclama el trono de la Araucanía y la Patagonia

El 19 de febrero de 1927 nació Philippe Boiry en París. Fue una figura notable en la historia de la Francia contemporánea, tanto por su carrera en el periodismo y la educación como por su peculiar reclamo al trono de un reino que nunca existió en la realidad: el Reino de la Araucanía y la Patagonia. Este reino, una creación del aventurero francés Orélie Antoine de Tounens en el sur de Argentina y Chile, es más una narrativa romántica y quijotesca que un estado soberano reconocido. Murió el 5 de enero de 2014 en Chourgnac.
Hijo de Ferdinand Boiry y Jeannine Reynaud, inició su carrera profesional en el ámbito del periodismo. En la década de 1950, fundó lo que sería la primera agencia de relaciones públicas en Europa Occidental, demostrando una visión pionera en el campo de la comunicación. Su contribución a la educación en esta área no se quedó atrás; en 1980, participó en la creación de una escuela de comunicación en Levallois-Perret, Francia, apuntando a formar a las nuevas generaciones en las artes del periodismo y la comunicación efectiva.
Se casó dos veces: la primera en 1950 con Jacqueline-Dominique Marquain, que murió en 1978, y posteriormente en 1996 con Elisabeth de Chavigny, enviudando de ella en el 2006. Su vida transcurría mayormente en París, aunque poseía una residencia secundaria en La Cheze, cerca de Chourgnac d'Ans, un lugar con un vínculo simbólico con Tounens, el fundador del reino ficticio de la Patagonia.
El Reino de la Araucanía y la Patagonia, proclamado por Tounens en 1860, fue un intento utópico de establecer una monarquía en territorios mapuches y tehuelches. Sin embargo, este proyecto nunca tuvo el reconocimiento oficial de ningún país. Tounens, que se proclamó rey bajo el nombre de Orélie-Antoine I, fue capturado por las fuerzas chilenas y expulsado, marcando el fracaso de su sueño de establecer un nuevo reino. Intentó regresar desde la Argentina, pero su segunda tentativa también fue infructuosa, llevándolo a regresar a Europa, donde vivió como un monarca en el exilio. Su salud mental fue cuestionada, y hubo intentos de internarlo en instituciones psiquiátricas.
Tras la muerte de Tounens sin descendencia directa, una serie de individuos sin relación familiar con él se declararon sucesores de su título. Boiry asumió este papel en 1951, tras la abdicación de Jacques Antoine Bernard, también conocido como Antoine III, quien le traspasó simbólicamente la corona. Boiry se autodenominó Felipe I de Araucanía y Patagonia, basándose en una carta de consentimiento y un certificado de abdicación fechado el 12 de mayo de 1951.
Durante su "reinado", Boiry ostentó títulos como Gran Maestre de la Noble Orden de la Estrella del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Constelación del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Corona de Acero, y Patrono de la Orden de la Reina Laura Teresa, todos ellos asociados a la supuesta Corona de la Nueva Francia. Estos títulos y órdenes, sin embargo, carecían de reconocimiento oficial y eran más bien parte de una fantasía monárquica que de una realidad política.
Su vida no estuvo exenta de controversias; en 1996, intentó sin éxito demandar a un periodista argentino que lo describió como un impostor, argumentando que sus títulos eran tan falsos como su presunta majestad. La justicia francesa desestimó el caso, subrayando que Boiry no podía justificar legalmente sus reclamos al título real.
Murió sin herederos directos, dejando su legado a Philippe de Lavalette, que actuó como regente antes de ceder el título a Jean-Michel Parasiliti di Para, conocido como Antonio IV.
Estos pretendientes al trono han sido descritos como "monarcas de fantasía", liderando un reino que solo existe en la imaginación y en documentos sin valor legal. El Tribunal Penal de París en 1873 ya había dictaminado que Tounens no justificaba su estado como soberano, y esta opinión se ha mantenido a lo largo de los años respecto a sus supuestos sucesores.
Philippe Boiry, en su vida, combinó una carrera exitosa en el mundo real con una existencia paralela en un mundo de sueños monárquicos, reflejando quizás una nostalgia por una nobleza perdida o un deseo de validar su vida con un título histórico, aunque fuera en un contexto tan peculiar y no reconocido. Su historia es un recordatorio de la complejidad humana, en que la realidad y la fantasía pueden entrelazarse en formas inesperadas, creando narrativas que, si bien no tienen peso en la política internacional, capturan la imaginación y la curiosidad de quienes conocen su historia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...