Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Boiry

Felipe Boiry

El 19 de febrero de 1927 nace Philippe Boiry, notable periodista francés que reclama el trono de la Araucanía y la Patagonia

El 19 de febrero de 1927 nació Philippe Boiry en París. Fue una figura notable en la historia de la Francia contemporánea, tanto por su carrera en el periodismo y la educación como por su peculiar reclamo al trono de un reino que nunca existió en la realidad: el Reino de la Araucanía y la Patagonia. Este reino, una creación del aventurero francés Orélie Antoine de Tounens en el sur de Argentina y Chile, es más una narrativa romántica y quijotesca que un estado soberano reconocido. Murió el 5 de enero de 2014 en Chourgnac.
Hijo de Ferdinand Boiry y Jeannine Reynaud, inició su carrera profesional en el ámbito del periodismo. En la década de 1950, fundó lo que sería la primera agencia de relaciones públicas en Europa Occidental, demostrando una visión pionera en el campo de la comunicación. Su contribución a la educación en esta área no se quedó atrás; en 1980, participó en la creación de una escuela de comunicación en Levallois-Perret, Francia, apuntando a formar a las nuevas generaciones en las artes del periodismo y la comunicación efectiva.
Se casó dos veces: la primera en 1950 con Jacqueline-Dominique Marquain, que murió en 1978, y posteriormente en 1996 con Elisabeth de Chavigny, enviudando de ella en el 2006. Su vida transcurría mayormente en París, aunque poseía una residencia secundaria en La Cheze, cerca de Chourgnac d'Ans, un lugar con un vínculo simbólico con Tounens, el fundador del reino ficticio de la Patagonia.
El Reino de la Araucanía y la Patagonia, proclamado por Tounens en 1860, fue un intento utópico de establecer una monarquía en territorios mapuches y tehuelches. Sin embargo, este proyecto nunca tuvo el reconocimiento oficial de ningún país. Tounens, que se proclamó rey bajo el nombre de Orélie-Antoine I, fue capturado por las fuerzas chilenas y expulsado, marcando el fracaso de su sueño de establecer un nuevo reino. Intentó regresar desde la Argentina, pero su segunda tentativa también fue infructuosa, llevándolo a regresar a Europa, donde vivió como un monarca en el exilio. Su salud mental fue cuestionada, y hubo intentos de internarlo en instituciones psiquiátricas.
Tras la muerte de Tounens sin descendencia directa, una serie de individuos sin relación familiar con él se declararon sucesores de su título. Boiry asumió este papel en 1951, tras la abdicación de Jacques Antoine Bernard, también conocido como Antoine III, quien le traspasó simbólicamente la corona. Boiry se autodenominó Felipe I de Araucanía y Patagonia, basándose en una carta de consentimiento y un certificado de abdicación fechado el 12 de mayo de 1951.
Durante su "reinado", Boiry ostentó títulos como Gran Maestre de la Noble Orden de la Estrella del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Constelación del Sur, Gran Maestre de la Orden de la Corona de Acero, y Patrono de la Orden de la Reina Laura Teresa, todos ellos asociados a la supuesta Corona de la Nueva Francia. Estos títulos y órdenes, sin embargo, carecían de reconocimiento oficial y eran más bien parte de una fantasía monárquica que de una realidad política.
Su vida no estuvo exenta de controversias; en 1996, intentó sin éxito demandar a un periodista argentino que lo describió como un impostor, argumentando que sus títulos eran tan falsos como su presunta majestad. La justicia francesa desestimó el caso, subrayando que Boiry no podía justificar legalmente sus reclamos al título real.
Murió sin herederos directos, dejando su legado a Philippe de Lavalette, que actuó como regente antes de ceder el título a Jean-Michel Parasiliti di Para, conocido como Antonio IV.
Estos pretendientes al trono han sido descritos como "monarcas de fantasía", liderando un reino que solo existe en la imaginación y en documentos sin valor legal. El Tribunal Penal de París en 1873 ya había dictaminado que Tounens no justificaba su estado como soberano, y esta opinión se ha mantenido a lo largo de los años respecto a sus supuestos sucesores.
Philippe Boiry, en su vida, combinó una carrera exitosa en el mundo real con una existencia paralela en un mundo de sueños monárquicos, reflejando quizás una nostalgia por una nobleza perdida o un deseo de validar su vida con un título histórico, aunque fuera en un contexto tan peculiar y no reconocido. Su historia es un recordatorio de la complejidad humana, en que la realidad y la fantasía pueden entrelazarse en formas inesperadas, creando narrativas que, si bien no tienen peso en la política internacional, capturan la imaginación y la curiosidad de quienes conocen su historia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...