Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Listorti

José María Listorti

El 4 de marzo de 1973 nace José María Listorti, humorista, actor, locutor de radio y presentador de televisión

El 4 de marzo de 1973 nació José María Listorti, en Turdera, provincia de Buenos Aires. Ha forjado una carrera multifacética como humorista, actor, locutor de radio y presentador de televisión. 
Su ascenso a la fama se dio principalmente a través de sus participaciones en el emblemático programa de humor "Videomatch", en el que su ingenio y capacidad para hacer reír se convirtieron en su carta de presentación. Posteriormente, su presencia se consolidó en "Showmatch", una continuación de "Videomatch" que también generó controversias por su contenido y estilo.
Su debut televisivo se remonta a su infancia, específicamente a 1989, cuando participó en "Seis para triunfar", un programa conducido por Héctor Larrea y transmitido por Canal 9. Este primer contacto con la pantalla chica fue solo el comienzo de una carrera que lo llevaría a explorar varias facetas del entretenimiento. Tras su incursión inicial, se formó como Locutor Nacional en Comunicaciones Salesianas, graduándose a finales de 1993.
Su papel en "Videomatch" bajo la dirección de Marcelo Tinelli marcó un antes y un después. Aquí se hizo conocido por personajes y sketches como "José María Celular" o "Insoportable", que capturaron la atención del público argentino durante los años 90. Entrando al nuevo milenio, su creatividad se diversificó con la participación en cámaras ocultas y videoclips paródicos bajo el seudónimo de "Navajo", imitando a estrellas del pop latino como Chayanne y Ricky Martin.
En 2005 tomó un breve respiro de "Videomatch" para explorar otras oportunidades. Fue en ese año cuando asumió la conducción de "Suerte animal" y "Televisión Registrada", aunque su trabajo en este último fue interrumpido por la censura del canal América TV a la productora Pensado Para Televisión. No obstante, su carrera en la comedia no se detuvo; actuó en la serie cómica "Palermo Hollywood Hotel" junto a figuras como Freddy Villarreal y Pachu Peña, emitida por Canal 9.
El 2007 fue significativo al participar en "Bailando por un sueño", reality de baile que causó sensación en Argentina. Sustituyendo a "La Hiena" Barrios, Listorti llegó hasta la duodécima semana antes de ser eliminado, mostrando su versatilidad no solo en la comedia sino también en el desempeño físico.
Desde el 2007 hasta el 2017, fue el rostro visible de "Este es el show", un programa de farándula producido por Ideas del Sur, que se especializaba en cubrir los acontecimientos y chismes relacionados con "Bailando por un sueño". Durante este período, en el año 2009, se convirtió en padre por primera vez con el nacimiento de su hijo Franco junto a su esposa Mónica González. Ese mismo año, volvió a "Showmatch" para celebrar su 20 aniversario, participando en diversas cámaras ocultas y parodias, como una imitación del político Julio Cobos en "Gran Cuñado".
Una de las características que lo han hecho especialmente memorable es su disposición a participar en situaciones extremas para la comedia, incluyendo cámaras ocultas donde aparecía desnudo, lo que sin duda ha dejado una marca en la memoria del público.
Su vida personal también ha sido de interés público; se casó con Mónica González el 1 de noviembre del 2012, y en el 2014, la pareja dio la bienvenida a su segundo hijo, Bruno. Hasta finales del 2017, trabajó al lado de Paula Chaves en "Este es el show", un programa que regresó al aire en el 2014 tras una pausa en el 2013, centrándose en lo más destacado de "Bailando por un sueño".
Listorti ha mantenido una presencia constante en el mundo del entretenimiento, demostrando ser un talento polivalente que ha sabido adaptarse a los cambios y demandas del medio televisivo, siempre conservando su distintiva vena cómica y su carisma frente a la cámara.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...