Ir al contenido principal

DESECHO La Ruta 34 y la inutilidad de los ingenieros (con fotos)

Entrando al desecho

Un camino que viene siendo usado desde el tiempo de los indios no puede ser arreglado Vialidad Nacional

Las imágenes fueron proporcionadas por Walter Antonio Santillán
Se contará aquí nuevamente la historia de los viejos carreros santiagueños que, cuando una senda se descomponía, les resultaba más fácil hacer un “desecho”, un camino al lado, que arreglarlo. Bueno, es la solución que ofrece Vialidad Nacional, yendo de aquí 200 metros antes de la entrada a Garmendia, a los automovilistas y camioneros que transitan la Ruta 34, un camino de ripio alternativo porque se rompió un puente y no quiere, no sabe o no puede repararlo.
El “Desecho de la Ruta 34”, como conocen los lugareños a ese lugar, permanece en ese sitio desde hace más de 10 años, sin que, hasta el momento, la bolsada de ingenieros que dicen que trabajan en Vialidad Nacional haya encontrado una solución al problema. El pasto que ha crecido sobre el pavimento es una prueba de los años que lleva el puente sin ser reparado.
El drama es que, si llueve, y uno de estos años va a volver llover lindo, Vialidad hallará que la solución es instalar un puente precario, como hizo en el pasado y organizará el cruce de un vehículo a la vez, formando una fila de cientos de iracundos conductores que tirarán no precisamente flores a quienes tengan a su cargo el trabajo de hacerlos circular.
Cuando se construyó esta ruta, ya pasaba por el lugar el viejo cauce de un río de verano, de los tantos que hay en una provincia llana como Santiago del Estero. Ese río comenzó a cruzar por ahí cada muchos años, en tiempos en que sólo grandes mamíferos, hoy extinguidos, vivían en la región, calcule que son al menos mil años.
El puente roto
La traza de la Ruta 34 fue quizás el camino que eligieron los hombres de la Primera Entrada, es decir los restos de la expedición de Diego de Rojas, cuando fracasaron en su intento de fundar una ciudad estable en esta parte y se volvieron al Perú. ¿Por qué volvieron por ahí? Porque, justamente, siempre hallarían agua, fundamental para viajar en tiempos en que se andaba a la hoy increíble velocidad de 30 kilómetros por día, andando bien y rápido.
Después fue muy usada por los comerciantes de mulas: las criaban en el norte de Santa Fe, sur de Santiago y las vendían en Potosí, Bolivia, pues eran usadas en sus minas para acarrear plata desde el fondo de la montaña.
Años de desidia
Durante muchísimos años, siendo nacional, la ruta fue paralela a las vías del tren, hasta que, en la década del 90, se corrigió un poco la traza y, cumpliendo un viejo anhelo de miles de santiagueños y gente de todo el país, fue asfaltada, ¡aleluia!
A quienes viajan a Salta y Jujuy, les ahorra unos buenos kilómetros y los salva de cruzar Las Termas y San Miguel de Tucumán. Pero, justo ahí, donde pasaba el río que algunos viejos mapas nombran como Tajamar, hicieron un puente después de que el agua pasó por sobre el camino.
Al tiempo, hace unos diez años, el puente se rompió.
Y no lo arreglaron más.
En vez de eso, los ingenieros y técnicos de Vialidad Nacional, eligieron hacer un desecho, y mostrar al mundo entero el fracaso rotundo de la ingeniería en el país. Mientras en esta misma provincia, los ingenieros del pasado han levantado obras monumentales como el dique de Las Termas, los actuales no saben cómo arreglar un puente y cientos de miles de viajeros son testigos, todos los días y a toda hora, de su más rotunda y concluyente inutilidad.
Juan Manuel Aragón
A 3 de mayo del 2025, en Isla Mota. Comiendo un quirquincho.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de mayo de 2025, 8:53

    Si solucionan, les pagan. Si no solucionan, también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es decir,casas mas,casas menos,igualito a mi Santiago?

      Eliminar
  2. Tal vez el artículo debería comenzar planteando cómo puede colapsar un puente nuevo, construido sobre un cauce que, aún en crecidas, no pasa de ser un arrolló de poca significancia.
    Varias señales son alarmantes, según el relato.
    Que después de construida la ruta se den cuenta de que por ahí pasa el agua, da idea de un muy mal nivel de estudios previos.
    Si al puente se lo llevó el agua, evidencia que tampoco los estudios para fundaciones se hicieron debidamente.
    Finalmente, lo que suele suceder en estos casos es que quien diseña la ruta se busca en la computadora algún plano de puenten"tipo", que udó antes en un camino de El Chaco, y que más o menos calza en ese punto, sin tener en cuenta las condiciones particulares del caudal, erosion y suelo locales.
    Se debe saber además que la norma de diseño de puentes al momento de esa construcción era obsoleta, deficiente e incompleta, por lo que los ingenieros con experiencia usaban las de otros países para sus obras.
    Dejo para el final la reflexión sobre la capacidad del estado para administrar y gestionar. En La Argentina se pretende que todo lo maneje el estado, y hasta cuando ocurre algún problema la gente reclama "el estado tiene que hacer algo!!!!"
    Yo confío en que alguna vez se den cuenta de que cuanto menos se meta el estado, mejor funcionarán las cosas.

    ResponderEliminar
  3. si? Siempre el Estado,este ya tiene dueño y hay que ser inteligente para adeñuarse de el,pero habria que preguntarle a los ingeneros ingleses que construyeron las vias del ferrocarril,se inunda todo,menos el lugar por donde pasan ellas.¿no sera que los igenieros Argentinos pasaron de grado haciendo un boquete en la pared?

    ResponderEliminar
  4. Se paga peaje privado.Y a pesar de eso la ruta esta peor,con Estado y sin Estado

    ResponderEliminar
  5. Y si no la paga el Estado... quién? Los usuarios...? Ya le pagan a las Empresas privadas de los peajes...? Y ...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y QUE? NO REPARAN NI ACA NADIE,TODO ESTA ROTO Y ABANDONADO¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...