Ir al contenido principal

DESECHO La Ruta 34 y la inutilidad de los ingenieros (con fotos)

Entrando al desecho

Un camino que viene siendo usado desde el tiempo de los indios no puede ser arreglado Vialidad Nacional

Las imágenes fueron proporcionadas por Walter Antonio Santillán
Se contará aquí nuevamente la historia de los viejos carreros santiagueños que, cuando una senda se descomponía, les resultaba más fácil hacer un “desecho”, un camino al lado, que arreglarlo. Bueno, es la solución que ofrece Vialidad Nacional, yendo de aquí 200 metros antes de la entrada a Garmendia, a los automovilistas y camioneros que transitan la Ruta 34, un camino de ripio alternativo porque se rompió un puente y no quiere, no sabe o no puede repararlo.
El “Desecho de la Ruta 34”, como conocen los lugareños a ese lugar, permanece en ese sitio desde hace más de 10 años, sin que, hasta el momento, la bolsada de ingenieros que dicen que trabajan en Vialidad Nacional haya encontrado una solución al problema. El pasto que ha crecido sobre el pavimento es una prueba de los años que lleva el puente sin ser reparado.
El drama es que, si llueve, y uno de estos años va a volver llover lindo, Vialidad hallará que la solución es instalar un puente precario, como hizo en el pasado y organizará el cruce de un vehículo a la vez, formando una fila de cientos de iracundos conductores que tirarán no precisamente flores a quienes tengan a su cargo el trabajo de hacerlos circular.
Cuando se construyó esta ruta, ya pasaba por el lugar el viejo cauce de un río de verano, de los tantos que hay en una provincia llana como Santiago del Estero. Ese río comenzó a cruzar por ahí cada muchos años, en tiempos en que sólo grandes mamíferos, hoy extinguidos, vivían en la región, calcule que son al menos mil años.
El puente roto
La traza de la Ruta 34 fue quizás el camino que eligieron los hombres de la Primera Entrada, es decir los restos de la expedición de Diego de Rojas, cuando fracasaron en su intento de fundar una ciudad estable en esta parte y se volvieron al Perú. ¿Por qué volvieron por ahí? Porque, justamente, siempre hallarían agua, fundamental para viajar en tiempos en que se andaba a la hoy increíble velocidad de 30 kilómetros por día, andando bien y rápido.
Después fue muy usada por los comerciantes de mulas: las criaban en el norte de Santa Fe, sur de Santiago y las vendían en Potosí, Bolivia, pues eran usadas en sus minas para acarrear plata desde el fondo de la montaña.
Años de desidia
Durante muchísimos años, siendo nacional, la ruta fue paralela a las vías del tren, hasta que, en la década del 90, se corrigió un poco la traza y, cumpliendo un viejo anhelo de miles de santiagueños y gente de todo el país, fue asfaltada, ¡aleluia!
A quienes viajan a Salta y Jujuy, les ahorra unos buenos kilómetros y los salva de cruzar Las Termas y San Miguel de Tucumán. Pero, justo ahí, donde pasaba el río que algunos viejos mapas nombran como Tajamar, hicieron un puente después de que el agua pasó por sobre el camino.
Al tiempo, hace unos diez años, el puente se rompió.
Y no lo arreglaron más.
En vez de eso, los ingenieros y técnicos de Vialidad Nacional, eligieron hacer un desecho, y mostrar al mundo entero el fracaso rotundo de la ingeniería en el país. Mientras en esta misma provincia, los ingenieros del pasado han levantado obras monumentales como el dique de Las Termas, los actuales no saben cómo arreglar un puente y cientos de miles de viajeros son testigos, todos los días y a toda hora, de su más rotunda y concluyente inutilidad.
Juan Manuel Aragón
A 3 de mayo del 2025, en Isla Mota. Comiendo un quirquincho.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de mayo de 2025, 8:53

    Si solucionan, les pagan. Si no solucionan, también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es decir,casas mas,casas menos,igualito a mi Santiago?

      Eliminar
  2. Tal vez el artículo debería comenzar planteando cómo puede colapsar un puente nuevo, construido sobre un cauce que, aún en crecidas, no pasa de ser un arrolló de poca significancia.
    Varias señales son alarmantes, según el relato.
    Que después de construida la ruta se den cuenta de que por ahí pasa el agua, da idea de un muy mal nivel de estudios previos.
    Si al puente se lo llevó el agua, evidencia que tampoco los estudios para fundaciones se hicieron debidamente.
    Finalmente, lo que suele suceder en estos casos es que quien diseña la ruta se busca en la computadora algún plano de puenten"tipo", que udó antes en un camino de El Chaco, y que más o menos calza en ese punto, sin tener en cuenta las condiciones particulares del caudal, erosion y suelo locales.
    Se debe saber además que la norma de diseño de puentes al momento de esa construcción era obsoleta, deficiente e incompleta, por lo que los ingenieros con experiencia usaban las de otros países para sus obras.
    Dejo para el final la reflexión sobre la capacidad del estado para administrar y gestionar. En La Argentina se pretende que todo lo maneje el estado, y hasta cuando ocurre algún problema la gente reclama "el estado tiene que hacer algo!!!!"
    Yo confío en que alguna vez se den cuenta de que cuanto menos se meta el estado, mejor funcionarán las cosas.

    ResponderEliminar
  3. si? Siempre el Estado,este ya tiene dueño y hay que ser inteligente para adeñuarse de el,pero habria que preguntarle a los ingeneros ingleses que construyeron las vias del ferrocarril,se inunda todo,menos el lugar por donde pasan ellas.¿no sera que los igenieros Argentinos pasaron de grado haciendo un boquete en la pared?

    ResponderEliminar
  4. Se paga peaje privado.Y a pesar de eso la ruta esta peor,con Estado y sin Estado

    ResponderEliminar
  5. Y si no la paga el Estado... quién? Los usuarios...? Ya le pagan a las Empresas privadas de los peajes...? Y ...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y QUE? NO REPARAN NI ACA NADIE,TODO ESTA ROTO Y ABANDONADO¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...