Ir al contenido principal

DESECHO La Ruta 34 y la inutilidad de los ingenieros (con fotos)

Entrando al desecho

Un camino que viene siendo usado desde el tiempo de los indios no puede ser arreglado Vialidad Nacional

Las imágenes fueron proporcionadas por Walter Antonio Santillán
Se contará aquí nuevamente la historia de los viejos carreros santiagueños que, cuando una senda se descomponía, les resultaba más fácil hacer un “desecho”, un camino al lado, que arreglarlo. Bueno, es la solución que ofrece Vialidad Nacional, yendo de aquí 200 metros antes de la entrada a Garmendia, a los automovilistas y camioneros que transitan la Ruta 34, un camino de ripio alternativo porque se rompió un puente y no quiere, no sabe o no puede repararlo.
El “Desecho de la Ruta 34”, como conocen los lugareños a ese lugar, permanece en ese sitio desde hace más de 10 años, sin que, hasta el momento, la bolsada de ingenieros que dicen que trabajan en Vialidad Nacional haya encontrado una solución al problema. El pasto que ha crecido sobre el pavimento es una prueba de los años que lleva el puente sin ser reparado.
El drama es que, si llueve, y uno de estos años va a volver llover lindo, Vialidad hallará que la solución es instalar un puente precario, como hizo en el pasado y organizará el cruce de un vehículo a la vez, formando una fila de cientos de iracundos conductores que tirarán no precisamente flores a quienes tengan a su cargo el trabajo de hacerlos circular.
Cuando se construyó esta ruta, ya pasaba por el lugar el viejo cauce de un río de verano, de los tantos que hay en una provincia llana como Santiago del Estero. Ese río comenzó a cruzar por ahí cada muchos años, en tiempos en que sólo grandes mamíferos, hoy extinguidos, vivían en la región, calcule que son al menos mil años.
El puente roto
La traza de la Ruta 34 fue quizás el camino que eligieron los hombres de la Primera Entrada, es decir los restos de la expedición de Diego de Rojas, cuando fracasaron en su intento de fundar una ciudad estable en esta parte y se volvieron al Perú. ¿Por qué volvieron por ahí? Porque, justamente, siempre hallarían agua, fundamental para viajar en tiempos en que se andaba a la hoy increíble velocidad de 30 kilómetros por día, andando bien y rápido.
Después fue muy usada por los comerciantes de mulas: las criaban en el norte de Santa Fe, sur de Santiago y las vendían en Potosí, Bolivia, pues eran usadas en sus minas para acarrear plata desde el fondo de la montaña.
Años de desidia
Durante muchísimos años, siendo nacional, la ruta fue paralela a las vías del tren, hasta que, en la década del 90, se corrigió un poco la traza y, cumpliendo un viejo anhelo de miles de santiagueños y gente de todo el país, fue asfaltada, ¡aleluia!
A quienes viajan a Salta y Jujuy, les ahorra unos buenos kilómetros y los salva de cruzar Las Termas y San Miguel de Tucumán. Pero, justo ahí, donde pasaba el río que algunos viejos mapas nombran como Tajamar, hicieron un puente después de que el agua pasó por sobre el camino.
Al tiempo, hace unos diez años, el puente se rompió.
Y no lo arreglaron más.
En vez de eso, los ingenieros y técnicos de Vialidad Nacional, eligieron hacer un desecho, y mostrar al mundo entero el fracaso rotundo de la ingeniería en el país. Mientras en esta misma provincia, los ingenieros del pasado han levantado obras monumentales como el dique de Las Termas, los actuales no saben cómo arreglar un puente y cientos de miles de viajeros son testigos, todos los días y a toda hora, de su más rotunda y concluyente inutilidad.
Juan Manuel Aragón
A 3 de mayo del 2025, en Isla Mota. Comiendo un quirquincho.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de mayo de 2025 a las 8:53

    Si solucionan, les pagan. Si no solucionan, también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es decir,casas mas,casas menos,igualito a mi Santiago?

      Eliminar
  2. Tal vez el artículo debería comenzar planteando cómo puede colapsar un puente nuevo, construido sobre un cauce que, aún en crecidas, no pasa de ser un arrolló de poca significancia.
    Varias señales son alarmantes, según el relato.
    Que después de construida la ruta se den cuenta de que por ahí pasa el agua, da idea de un muy mal nivel de estudios previos.
    Si al puente se lo llevó el agua, evidencia que tampoco los estudios para fundaciones se hicieron debidamente.
    Finalmente, lo que suele suceder en estos casos es que quien diseña la ruta se busca en la computadora algún plano de puenten"tipo", que udó antes en un camino de El Chaco, y que más o menos calza en ese punto, sin tener en cuenta las condiciones particulares del caudal, erosion y suelo locales.
    Se debe saber además que la norma de diseño de puentes al momento de esa construcción era obsoleta, deficiente e incompleta, por lo que los ingenieros con experiencia usaban las de otros países para sus obras.
    Dejo para el final la reflexión sobre la capacidad del estado para administrar y gestionar. En La Argentina se pretende que todo lo maneje el estado, y hasta cuando ocurre algún problema la gente reclama "el estado tiene que hacer algo!!!!"
    Yo confío en que alguna vez se den cuenta de que cuanto menos se meta el estado, mejor funcionarán las cosas.

    ResponderEliminar
  3. si? Siempre el Estado,este ya tiene dueño y hay que ser inteligente para adeñuarse de el,pero habria que preguntarle a los ingeneros ingleses que construyeron las vias del ferrocarril,se inunda todo,menos el lugar por donde pasan ellas.¿no sera que los igenieros Argentinos pasaron de grado haciendo un boquete en la pared?

    ResponderEliminar
  4. Se paga peaje privado.Y a pesar de eso la ruta esta peor,con Estado y sin Estado

    ResponderEliminar
  5. Y si no la paga el Estado... quién? Los usuarios...? Ya le pagan a las Empresas privadas de los peajes...? Y ...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y QUE? NO REPARAN NI ACA NADIE,TODO ESTA ROTO Y ABANDONADO¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...