Ir al contenido principal

1858 CALENDARIO NACIONAL Centro

San Carlos Centro

El 27 de agosto de 1858, la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog, bajo la dirección de Carlos Beck Bernard, funda San Carlos Centro, en Santa Fe

El 27 de agosto de 1858 fue fundada San Carlos Centro, en la provincia de Santa Fe, por la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog, bajo la dirección de Carlos Beck Bernard. Al principio fue establecida como parte de la Colonia San Carlos en lo que hoy es San Carlos Sud, la población surgió con la llegada de inmigrantes suizos, seguidos por franceses, italianos y alemanes, quienes arribaron por vía fluvial. Diferencias culturales y religiosas llevaron a los italianos a establecerse al norte, formando San Carlos Centro. Con una economía basada en la agricultura y ganadería, la localidad creció hasta convertirse en municipio en 1986. Actualmente tiene unos 15.500 habitantes y conserva su herencia europea.
En 1853, tras la promulgación de la Constitución Argentina, se incentivó la inmigración europea para poblar el país. El gobierno de Santa Fe contrató a la Sociedad Beck y Herzog, liderada por Carlos Beck Bernard, para establecer una colonia agrícola. Firmado el contrato, se destinaron tierras en el departamento Las Colonias para el proyecto.
El 18 de agosto de 1858, un mes antes de la fundación oficial, llegó el primer grupo de inmigrantes suizos por el río Paraná. Establecidos inicialmente en lo que hoy es San Carlos Sud, los colonos recibieron parcelas, herramientas, semillas y animales, a cambio de entregar un tercio de sus cosechas durante cinco años.
En 1862 se inauguró una capilla católica en la actual San Carlos Centro, alejada de los cultos protestantes de los suizos. Alrededor de esta capilla comenzaron a asentarse inmigrantes italianos, atraídos por la cercanía religiosa y cultural, lo que marcó el inicio del núcleo del lugar.
Hacia 1868, debido al crecimiento de la Colonia San Carlos, se dividió oficialmente en dos secciones: Norte y Sud. Los italianos consolidaron su presencia en el área que hoy ocupa San Carlos Centro, mientras los franceses se trasladaron más al norte, fundando San Carlos Norte.
En 1871 se instaló un molino harinero hacia el sur, contribuyendo al desarrollo económico de la región. La agricultura, centrada en trigo y maíz, y la ganadería lechera, fortalecieron la economía local.
En 1886 se reconoció a San Carlos Centro como comuna, un paso hacia su autonomía administrativa. La llegada del ferrocarril en ese mismo año impulsó el comercio y la conexión con otras regiones, facilitando el transporte de productos agrícolas.
Hacia el siglo XX, la localidad desarrolló una fuerte identidad industrial. Empresas como Cristalería San Carlos, dedicada a la fabricación artesanal de cristal, y Bisignano, productora de máquinas envasadoras, se establecieron como pilares económicos.
El 4 de noviembre se celebra el día de San Carlos Borromeo, santo patrono del lugar. Esta fiesta refleja la influencia católica de los inmigrantes italianos, que sigue vigente en celebraciones anuales.
En 1986, San Carlos Centro alcanzó la categoría de municipio, consolidando su crecimiento. Con una población aproximada de 15,500 habitantes en 2021, la ciudad forma un aglomerado urbano con San Carlos Sud, manteniendo su carácter agrícola y su herencia europea.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...