Ir al contenido principal

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano

El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay

El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590.
En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero.
San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la segunda iglesia franciscana en 1593, consolidando la evangelización de los pueblos originarios.
La estatua fue encargada a Miguel Blay i Fábregas, escultor catalán de estilo realista. Representa al santo con hábito franciscano, sosteniendo un violín, símbolo de su predicación musical. Fundida en bronce en Barcelona, la obra llegó a la Argentina a principios de 1911.
La Comisión Pro-monumento coordinó la logística, según el Libro de Actas de 1907-1911. Decidió emplazar la estatua tras el Convento Franciscano, en la avenida Roca Sur 702/706. El lugar, frente a la Celda-Capilla del santo, resaltó su significado religioso.
El 1 de agosto de 1911, se realizó la ceremonia de inauguración con asistencia masiva. Autoridades civiles y eclesiásticas participaron, pronunciando discursos sobre la labor de Solano y su canonización en 1726. El acontecimiento destacó la devoción santiagueña al santo.
La estatua, de tres metros de altura, reposa sobre un pedestal de piedra. Muestra al sanrto con un violín en una mano y una cruz en la otra, evocando su predicación a los indígenas. La obra de Blay reflejó la esencia de su misión evangelizadora.
El Convento Franciscano, fundado en 1565, alberga la Celda-Capilla de Solano, que guarda objetos como su casulla de chaguar y un fragmento de su cráneo, traído desde Lima en 1970. El monumento reforzó la relevancia histórica de este conjunto.
En 1942, el templo y la Celda-Capilla fueron declarados Monumento Histórico Nacional por decreto. La estatua, inaugurada en 1911, completó este reconocimiento, consolidando el legado franciscano en la región.
La fiesta de San Francisco Solano, celebrada cada 24 de julio, atrae devotos al monumento y al convento. La inauguración del 1 de agosto de 1911 permanece como un hito en la historia cultural y religiosa de Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. Derribaron La Casona de los Taboada.y en su lugar construyeron un Mamotreto ,Adefecio Arquitectonico para "Oficinas Publicas" ,cometiendose un ARQUITECTICIDIO DE LESA HUMANIDAD POR PARTE DEL GOBIERNO(negociado).Dicha Casona.con su patio octogonal unica en las Americas,"fue declarado monumento Historico por anteriores gobiernos.Fu casa del tio de los Taboadas(que consolidaron la union nacional con el triunfo de la batallas de Vargas),y Juan F Ibarra(padre de la autonomia santiaguea) y de su tia Abuela MAMA ANTULA(santa de la Cristiandad) .Su derribo es prueba de la ignorancia y la codicia del gobierno y si politica destructiva de todos los antecedentes historicos de la santiagueñidad.
    NOTA:DESTRUYERON:
    CASA DE LOS ALVAREZ,CASA DE SAINT GERMES,CASA NATAL DE JUAN FELIPE IBARRA,
    ETC ETC

    ResponderEliminar
  2. EN SANTIAGO DEL ESTERO LEVANTARON UNA ESTATUA A MARADONA EN EL MADRE DE CIUDADES¿QUE MIER..... HIZO MARADONA POR SANTIAGO,!!! NUNCA VINO¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. !!!!!DERRIBAR LA CASA DE MAMA ANTULA DE CALLE BS AS AL 100 EN SANTIAGO DEL ESTERO PARA CONSTRUIR OFICINAS PUBLICAS PARA QUE "TRABAJEN VAGOS"ADICTOS Y COAPTADOS POR EL GOBIERNO(OQUIS) ES UN ACTO DE BARBARIE E IGNORANCIA,DE FUNCIONARIOS ICONOCLASTAS Y AMBICIOSOS ADEMAS DE CODICIOSOS......¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. "ARGENTINA,SANTIAGO DEL ESTERO"

    "ESTATUA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL Y "FUNDADOR" DE SANTIAGO DEL ESTERO"(Estatua Amedrentadora en el parque que lleva su nombre)
    (Es como si en Paris hubiera una estatua de Hitler y en España una de Napoleon)erigida en honor al Conquistador Francisco de Aguirre que "pareceria" decir a nosotros los Originarios¿(o es pura imaginacion o fantasia?):

    1)Lustrame los zapatos o te pincho¡¡
    2)Yo con mi espada hago lo que quiero¡¡
    3)Aqui el que que da ordenes soy yo¡¡
    4)Quiero esa porcion de asado que esta mas cocida¡¡
    5)¿ Quien es ese Nuño del Prado y Diego de Rojas?¡¡
    6)¿Que diran en su fuero intimo los Originarios de la zona?¡¡¡
    7)Estoy en un Pais en donde se glorifica a sus Conquistadores Esclavizadores ¿que tal?¡¡
    8)Aqui nadie se bañara sin mi permiso¡¡¡
    9 )!!!Derrumbaron (Impios y Pecadores¡¡) ,la Casa de Juan F Ibarra(La Casona de los Taboada sus herederos)pero a mi Estauta ni se les ocurra¡¡¡ Ois ? Ois ? !!!Ni se les ocurra o me vereis montado en colera ¡¡¡¡
    10)!!!ni se les ocurra viajar avivir a España Sudacas mestizos ¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...