Ir al contenido principal

1956 CALENDARIO NACIONAL Cecilia

Cecilia Roth

El 8 de agosto de 1956 nace Cecilia Roth, actriz que conquista el cine, el teatro y la televisión en la Argentina y España

El 8 de agosto de 1956 nació Cecilia Edith Rotenberg Gutkin, en Buenos Aires. Más conocida como Cecilia Roth, es una destacada actriz que conquistó el cine, el teatro y la televisión en la Argentina y España. Con una carrera de cinco décadas, se convirtió en musa de Pedro Almodóvar y en figura clave del cine iberoamericano, ganadora de dos premios Goya y un Premio del Cine Europeo. Hija de un periodista ucraniano y una cantante chilena, su vida estuvo marcada por el exilio, el arte y una versatilidad que la llevó a brillar en diversos géneros.
Comenzó su carrera a los 16 años, mientras cursaba sus estudios secundarios. En 1975 debutó en el cine argentino con las películas No toquen a la nena, de Juan José Jusid, y Crecer de golpe, de Sergio Renán, marcando el inicio de un camino que la llevaría a cruzar fronteras. Su talento precoz se manifestó en roles que combinaban inocencia y profundidad, sentando las bases de una trayectoria diversa.
En 1976, huyendo de la dictadura, se estableció en España junto a su padre, Abrasha Rotenberg, y su hermano, el músico Ariel Rot. Adquirió la nacionalidad española y comenzó a trabajar con directores como José Luis Garci en Las verdes praderas (1979) y Pedro Masó en La familia, bien, gracias (1979). Su papel en Arrebato (1979), de Iván Zulueta, la consagró como figura de culto en el cine de autor.
En 1980 inició una fructífera colaboración con Pedro Almodóvar, protagonizando Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Continuó trabajando con él en filmes icónicos como Laberinto de pasiones (1982), Entre tinieblas (1983) y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). Su versatilidad y carisma la convirtieron en una de las “chicas Almodóvar”, un sello de prestigio en el cine español.
Regresó a la Argentina en 1995, consolidando su carrera con películas como Un lugar en el mundo (1992) y Martín (Hache) (1997), esta última dirigida por Adolfo Aristarain. Por su interpretación en Martín (Hache) recibió su primer premio Goya a Mejor Actriz Protagonista, un hito que la convirtió en la primera no española en lograrlo. También obtuvo el Cóndor de Plata por este papel.
En 1999 protagonizó Todo sobre mi madre, de Almodóvar, melodrama que marcó un punto de inflexión en su carrera. Su papel como Manuela le valió el segundo premio Goya y el Premio del Cine Europeo a Mejor Actriz, siendo la única latinoamericana en recibir este galardón. La película ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera, consolidando su proyección internacional.
En televisión destacó en series como Epitafios (2004), Mujeres asesinas (2005) y Tratame bien (2009), por la que ganó el Premio Martín Fierro a Mejor Actriz de Unitario o Miniserie. También participó en La Mesías (2023) y narró el documental Tequila: Sexo, drogas y rock and roll (2022). Su presencia en la pantalla chica demostró su capacidad para adaptarse a diferentes formatos.
En teatro, participó en obras como Una relación pornográfica, junto a Darío Grandinetti, y en producciones en Argentina y España. Fue miembro fundador de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, habiendo ocupado el cargo de vicepresidenta segunda. En 2022 recibió la Medalla de Oro de la Academia de Cine Español.
En su vida personal, estuvo casada con Gonzalo Gil entre 1989 y 1992. Luego, contrajo matrimonio con el cantautor Fito Páez, con quien adoptó a su hijo Martín; se separaron en el 2001. También mantuvo una relación con el actor Gonzalo Heredia hasta el 2010. En el 2018 confesó haber sufrido una violación en Madrid en los años 80, un hecho que marcó su vida.
En el 2024, recibió el Premio Platino de Honor en la XI Edición de los Premios Platino, en reconocimiento a su contribución al cine iberoamericano. Con más de 80 películas y series, su filmografía incluye títulos como Kamchatka (2002), El ángel (2018) y Dolor y gloria (2019). Actualmente, prepara la serie Furia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...