Ir al contenido principal

POSTRE Una receta que no se comparte

Pasta frola

Llegó con los italianos, se volvió un clásico en el Uruguay y la Argentina y todavía enfrenta a nueras y suegras

De postre o servida en la merienda, la famosa pasta frola es un misterio de la ciencia culinaria moderna. Sus ingredientes verdaderos ninguna ama de casa que se precie de tal dará a conocer de forma fehaciente a nadie, menos que menos a la nuera.
Es mentira el cuento del marido recién casado que se pelea con su flamante mujer porque no supo hacerle las milanesas como las que le fritaba su madre. La verdad es que no eran milanesas, sino pasta frola. Ya sea porque la vieja las cocinaba con la masa más rica, con los cuadraditos más grandes, con más dulce de membrillo o con un gustito especial que no te va a salir, mi amor, lo lamento.
Este rico postre, entonces, es el culpable de una buena cantidad de primeras peleas en los matrimonios, tanto modernos como antiguos, según una encuesta muy seria difundida por internet.
En este blog no saldrá la receta de la pasta frola. Primero, porque es seguro que alguna mujer lo agarrará después en la calle, quejándose porque no le salió como una, como la gente, o porque estaba mal redactada. Y segundo, porque es sabido que nadie se lleva de las recetas de sitios como este para decidir qué y cómo cocinar.
Sea como fuere, la cuestión es que, bajo una supuesta sencillez de postre que se hace en dos patadas y con ingredientes que cualquiera tiene en la alacena, se esconde uno de los manjares más sabrosos de la ciencia y el arte culinario moderno.
Es cierto que se vende en panaderías y pastelerías, pero también es una verdad de Perogrullo que nunca jamás tendrá el sabor de la hecha en casa, con manos de madre o de abuela, en el horno de toda la vida, con ese gustito que, ¡uy!, a cualquiera se le hace la boca de sólo recordarla, rememorarla, hacerla presente en el pensamiento actual.
Qué quiere decir pasta frola. Bueno, viene del italiano "pasta frolla", que significa "masa quebrada", que viene a ser, verdaderamente, lo que es.

Curiosidades

En el Uruguay cuentan que el diseño en rejilla surgió cuando una cocinera se olvidó de cubrir toda la superficie con masa. Para disimular, puso sobrantes en la formita cuadrada con que actualmente se la conoce. El resultado fue, sobre todo, práctico, pues evitaba que el relleno se desborde y se convirtió en su estética característica.
En Grecia es pasta flora. Ya se sabe, en algunas cosas griegos e italianos compiten, así que tienen una teoría curiosa. No derivaría de la italiana pasta frolla, sino que podría estar inspirado en una marca de mermelada que se llamaba "Flora" y era popular en el país. Esta marca se usaba tanto para rellenar la tarta que el nombre se le pegó.
En el Uruguay y la Argentina es un típico postre de inmigrantes. Hay relatos que sostienen que los inmigrantes italianos adaptaron la receta de la ´crostata´ para usar ingredientes locales como el dulce de membrillo, que no era común en Italia. Las familias humildes usaban sobras de mermelada y hasta puré de frutas para rellenarla, convirtiéndola en un postre de sobras. Mire usté, y hoy es un clásico.
En el Paraguay también la hacen salada. La masa es igual, pero la rellenan con queso o con carne picada. Se dice que surgió en comunidades rurales, pues la masa quebrada era tan versátil que se usaba para cualquier tipo de relleno.
A Egipto la pasta que allá llaman´flora´ llegó con la comunidad griega durante el siglo XX. En algunas partes le atribuyen un origen místico. Algunos pasteleros egipcios contaban historias de que la receta era un "secreto de familia" traído por inmigrantes y que, en ciertas familias, se guardaban recetas con toques únicos, como añadir agua de azahar o pistachos al relleno, lo que no es común en otras versiones.

Cuestión personal
Cuando el mundo era joven, venía con la leyenda de que era "postre de abuelas", porque aparecía en las reuniones familiares en las que no se espera nada muy fino.
Si se permite una recordación en primera persona, la que hacía mi abuela, era espectacular. Servida en la mesa del comedor, en una bandeja sobre el mantel de hule a cuadritos verdes, frente al televisor en blanco y negro, marca “Estelar”, y al costado la heladera “Hotpoint”.
Juan Manuel Aragón
A 13 de agosto del 2025, en Sol de Mayo. Buscando un sombrero.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...