Ir al contenido principal

OLVIDADOS Los que no ganaron el Nobel

Franz Kafka no recibió el Nobel

Una constelación literaria quedó fuera del premio por prejuicios ideológicos, decisiones polémicas y obsesión izquierdista

Hay escritores muy conocidos y famosos que nunca recibieron el premio Nobel de Literatura y ya no lo van a recibir, simplemente porque están muertos y la Academia Sueca no premió a nadie post mortem, hasta el momento. Entre otros muchos que se merecían el galardón, figuran el ruso León Tolstói, nominado en 1901 y rechazado por su realismo controvertido. También Virginia Woolf, novelista británica, autora de La señora Dalloway y Al faro, omitida posiblemente por su suicidio en 1941. No se olvide de James Joyce, el escritor irlandés de Ulises y Retrato del artista adolescente, nunca premiado por su experimentalismo, es decir, es un autor difícil de leer.
También se debe nombrar, entre otros, a Franz Kafka, que escribió La Metamorfosis y El proceso, y fue ignorado posiblemente por su visión absurda, no apreciada en su época (en realidad, cualquiera de sus libros vale por el estilo kafkiano, luego no tienen mucha más miga). El nuestrito, Jorge Luis Borges, tampoco recibió el galardón, dicho en forma elegante porque sus ideas políticas no coincidían con las del Comité que elige los premiados, pero también por haberse mostrado a favor del gobierno de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte.
El maravilloso Mark Twain, novelista norteamericano, autor de Las aventuras de Huckleberry Finn y tantas otras, fue omitido en los primeros años del premio, pero no le voy a decir por qué, porque no lo sé. Thomas Hardy, poeta y novelista británico que escribió Tess de los d'Urberville, fue rechazado sin que se hallara un claro motivo. Graham Greene, autor inglés de El poder y la gloria, fue vetado por una supuesta vendetta del comité (de la que otro día se podría hablar, si viene al caso).
George Orwell fue un escritor británico, autor de 1984 y de Rebelión en la granja, omitido porque criticaba el totalitarismo, ya se sabe, el sesgo de los ñatos del Nobel que, digan lo que digan, es totalitario. También consideraron darle el premio a Marcel Proust, el que escribiera En busca del tiempo perdido, pero lo pasaron por alto.
Entre los vivos, hay varios que, según muchos, se merecen el Nobel, pero no lo recibieron. ¿Quiere saber quiénes son? En primer lugar, figura Haruki Murakami, un novelista japonés que publicó Kafka en la orilla, todos los años parte de la prensa mundial apuesta por él, pero hasta ahora, nada. También está Salman Rushdie, un indobritánico que escribió Los versos satánicos; fue nominado, pero es controvertido porque los musulmanes lo quieren matar, justamente por ese libro que se burla del Profeta, según opinan.
Ngũgĩ wa Thiong'o, es el escritor keniano de Una granja de un hombre, al ser un defensor de la literatura africana, podrían dárselo en cualquier momento independientemente de su calidad, obvio. Don DeLillo, novelista norteamericano, autor de Ruido de fondo, podría recibirlo, pero está viejo y los académicos tratan de no elegir a nadie con un pie en Villa Antarca. 
Otros que no lo han recibido son Thomas Pynchon,
Anne Carson, canadiense, poetisa, con grandes posibilidades este año,
César Aira, argentino, que en una entrevista ha dicho que sospecha que no se lo van a dar,
Lyudmila Ulitskaya, rusa,
Amitav Ghosh, indio,
Can Xue, escritora china experimental, que paga muchísimo en las apuestas, por su innovación lingüística,
y hay un rumano, Mircea Cărtărescu, al que también tienen en cuenta las casas de apuestas por sus narrativas oníricas y europeas.
También figuran como candidatos a alzarse con el premio, y la fama:
Laszló Krasznahorkai, húngaro,
Gerald Murnane, australiano,
y Cristina Rivera Garza, autora mejicana, de narrativa feminista.
Después vienen los tapados, los que nadie ha visto, algunos conocidos solamente en su círculo o no muy famosos en el mundo, aquellos de quienes se dice: “Pero, cómo no se me había ocurrido”. En fin.
Hay que decir, por fin, que para muchos el premio Nobel no es tan prestigioso, sobre todo por el sesgo político de algunas elecciones. Pero es algo que dicen escritores que están muy lejos de obtenerlo, pues no tienen talento o no lo cultivaron lo suficiente o no se hicieron conocidos fuera de su aldea. Los que tienen alguna posibilidad, callan y esperan. No vaya a ser cosa que los elijan y después deban desdecirse.
Juan Manuel Aragón
A 20 de septiembre del 2025, en El Tinglado. Esperando la lluvia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...