![]() |
Delia Garcés |
El 13 de octubre de 1919 nace Delia Garcés, una de las actrices más reconocidas del cine argentino de la década de 1940
El 13 de octubre de 1919 nació Delia Amadora García Gerbolés, conocida como Delia Garcés, en Buenos Aires. Se convirtió en una de las actrices más reconocidas del cine argentino de la década de 1940, con una trayectoria que abarcó también el teatro y la televisión. Inició su carrera en la adolescencia, alcanzó rápidamente el estrellato y trabajó junto a figuras centrales de la “época de oro” del cine nacional. Su labor se caracterizó por la versatilidad de papeles, desde la comedia romántica hasta el drama, con un estilo que conjugó formación actoral sólida y presencia escénica distintiva. Actuó bajo la dirección de realizadores de prestigio y compartió pantalla con actores consagrados de su tiempo.Cursó estudios de arte dramático y recibió instrucción en danza y declamación. La formación temprana le permitió acceder a compañías teatrales profesionales en su juventud. En 1937 integró el elenco de “La escuela de las mujeres”, de Molière, y en pocos años logró el reconocimiento de la crítica especializada.Debutó en cine en 1939 con “Viento norte”, dirigida por Mario Soffici, al interpretar a una joven que vivía en la frontera del Chaco con el Paraguay. El film fue un éxito de taquilla y consolidó su imagen como actriz de gran proyección. A partir de entonces, se sucedieron participaciones destacadas en producciones que formaron parte del auge industrial de los estudios argentinos.
En 1942 protagonizó “Malambo”, de Alberto de Zavalía, donde dio vida a una bailarina atrapada entre las exigencias artísticas y los conflictos sentimentales. En esos años compartió elenco con intérpretes como Pedro López Lagar, Ángel Magaña y Mecha Ortiz. El registro dramático, sumado a una expresividad controlada, fue uno de los rasgos más comentados por los críticos.
Durante la segunda mitad de la década de 1940 intervino en títulos como “La dama duende” (1945), adaptación de la obra de Calderón de la Barca, y “La pródiga” (1945), de Zavalía, junto a Eva Duarte, quien poco después abandonaría la actuación para dedicarse a la política. La ambientación de época y el vestuario de estas producciones reforzaron su asociación con papeles de elegancia y refinamiento.
A fines de la década apareció en comedias como “El hombre que amé” (1947), mostrando ductilidad para géneros diversos. Alternó la pantalla con el teatro, actuando en clásicos y en obras contemporáneas argentinas. Las giras nacionales le permitieron presentarse en salas de distintas provincias, en las que su nombre atraía gran asistencia de público.
En 1950 protagonizó “Los ojos más lindos del mundo”, dirigida por Zavalía, que se convirtió en uno de sus mayores éxitos comerciales. La trama romántica, en la que encarnaba a una cantante, incorporó números musicales y escenas filmadas en estudios y exteriores. La película fue distribuida también en otros países de América Hispana.
Su carrera cinematográfica comenzó a reducirse en la segunda mitad de la década de 1950, aunque mantuvo presencia en el teatro. Participó en obras de autores argentinos como Alejandro Casona y Carlos Gorostiza, y en adaptaciones de dramaturgos extranjeros.
En la televisión argentina de los años 60 y 70 intervino en ciclos dramáticos y unitarios, manteniendo un vínculo con el público que la había acompañado desde sus inicios. Su imagen siguió ligada a un período del espectáculo nacional marcado por la consolidación de las industrias culturales.
Se retiró de la actividad artística en la década de 1980, tras más de cuatro décadas de carrera. Murió en Buenos Aires el 7 de noviembre del 2001, a los 81 años, dejando un registro de filmes, obras y programas que integran la historia audiovisual y teatral del país.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario