Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Pan

Francisco Franco luego de triunfar en la Guerra Civil

El 3 de octubre de 1938, durante la Guerra Civil Española, el ejército sublevado lanza pan sobre Madrid, en un bombardeo propagandístico

El 3 de octubre de 1938, durante el asedio de Madrid en la Guerra Civil Española, el ejército sublevado lanzó un bombardeo propagandístico sobre la capital, arrojando bolsas de pan decoradas con enseñas nacionales y mensajes críticos contra el Gobierno Republicano. En un contexto de desabastecimiento severo, esta acción buscó desmoralizar a la población y cuestionar la capacidad de la República para sostener la ciudad. La maniobra, ejecutada en plena contienda, marcó un episodio singular por su combinación de táctica psicológica y guerra de propaganda, intensificando la desconfianza hacia las autoridades republicanas. Sus detalles reflejan las estrategias empleadas por los sublevados para debilitar el frente republicano en un momento crítico del conflicto.
La Guerra Civil Española, iniciada en 1936, enfrentaba al Gobierno Republicano contra las fuerzas sublevadas lideradas por el general Francisco Franco. Para 1938, el conflicto se encontraba en una fase decisiva, con Madrid como epicentro de la resistencia republicana. La capital, bajo asedio desde noviembre de 1936, sufría bombardeos constantes y una grave escasez de alimentos, combustible y suministros básicos. La población madrileña, sometida a racionamiento extremo, enfrentaba hambruna y condiciones de vida cada vez más precarias, lo que convertía el abastecimiento en un arma estratégica.
El bombardeo del 3 de octubre no tuvo como objetivo principal la destrucción física, sino la guerra psicológica. Aviones del bando sublevado sobrevolaron Madrid y lanzaron cientos de bolsas de pan, un bien escaso en la ciudad sitiada. Cada una estaba envuelta con los colores de la bandera monárquica, adoptada por los sublevados, y contenía mensajes impresos que ridiculizaban al Gobierno Republicano. Los textos acusaban a las autoridades de incapacidad para alimentar a la población y exaltaban la supuesta abundancia en las regiones controladas por los sublevados.
La elección del pan como elemento propagandístico no fue casual. En Madrid, el racionamiento limitaba el consumo a unos pocos gramos diarios por persona, y la calidad del pan disponible solía ser deficiente, elaborado con harinas de baja calidad o sustitutos. La visión de bolsas de pan cayendo del cielo generó reacciones encontradas entre los madrileños: algunos las recogieron con desesperación, mientras otros desconfiaban, temiendo que pudieran estar envenenadas o fueran una trampa.
La acción propagandística se diseñó para resaltar las debilidades del Gobierno Republicano. Los mensajes en las bolsas instaban a la rendición, sugiriendo que la población hallaría mejores condiciones bajo el control sublevado. Esta táctica buscaba socavar la moral de los defensores de Madrid, tanto civiles como militares, en un momento en que la resistencia republicana dependía de la cohesión social y la determinación para continuar la lucha.
El bombardeo tuvo lugar en un contexto de intensos combates en otros frentes, como la Batalla del Ebro, que desviaba recursos republicanos. La incapacidad de las autoridades para contrarrestar eficazmente esta campaña propagandística agravó la percepción de desamparo entre la población. Los sublevados, conscientes de esta vulnerabilidad, aprovecharon la oportunidad para proyectar una imagen de superioridad logística y organizativa.
La prensa republicana intentó minimizar el impacto del bombardeo, denunciándolo como una maniobra cruel que explotaba el hambre de los madrileños. Sin embargo, la acción logró su objetivo principal: sembrar dudas sobre la capacidad del Gobierno para proteger y sostener a la ciudad. La desconfianza hacia las autoridades se intensificó, especialmente entre los sectores más afectados por la escasez.
Este acontecimiento no alteró significativamente el curso militar del asedio, pero marcó un hito en la guerra psicológica. Los sublevados demostraron su capacidad para combinar tácticas militares con estrategias de propaganda, utilizando el sufrimiento de la población como herramienta política. Madrid resistiría hasta marzo de 1939, pero el bombardeo de pan quedó como un símbolo de la crueldad de la contienda.
Datos históricos indican que la propaganda tuvo un papel crucial en la Guerra Civil Española. Los sublevados emplearon tácticas similares en otras ciudades sitiadas, aunque el caso de Madrid destacó por su simbolismo. La capital, como bastión republicano, era un objetivo prioritario para desestabilizar.
El bombardeo de pan, aunque efímero, reflejó la complejidad del conflicto pues las batallas no solo se libraban en el frente, sino también en la mente de la población. Esta acción permanece como un episodio que ilustra las dimensiones psicológicas y propagandísticas de la Guerra Civil Española.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...