Ir al contenido principal

1954 ALMANAQUE MUNDIAL Vietnam

Ho Chi Minh

El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh de Ho Chi Minh, toma Vietnam del Norte luego de la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra

El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh, liderado por Ho Chi Minh, tomó el control de Vietnam del Norte tras la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra. Ese acontecimiento consolidó la división de Vietnam en dos regiones, con el paralelo 17 como línea divisoria, y estableció un gobierno comunista en el norte. La guerra, iniciada en 1946, enfrentaba a los independentistas vietnamitas contra las fuerzas coloniales francesas. La lucha del Viet Minh, apoyada por China y la Unión Soviética, combinó tácticas de guerrilla y batallas convencionales. Los acuerdos firmados en julio de 1954 dispusieron un alto el fuego y elecciones que nunca se realizaron. Este cambio geopolítico intensificó las tensiones de la Guerra Fría en el sudeste asiático.
La Guerra de Indochina comenzó en 1946, cuando Vietnam, bajo ocupación francesa desde el siglo XIX, buscó su independencia. Ho Chi Minh, líder del Viet Minh, proclamó la independencia en Hanoi en 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Francia, decidida a mantener su colonia, desplegó tropas para recuperar el control.
El Viet Minh, fundado en 1941, combinaba nacionalismo y comunismo. Apoyado por China tras la victoria de Mao Tsé-Tung en 1949, recibió armamento y entrenamiento. Su estrategia tuvo emboscadas y ataques sorpresa en la selva, desgastando a las fuerzas francesas, mejor equipadas, pero menos adaptadas al terreno.
En 1950, el conflicto escaló con la intervención indirecta de las potencias de la Guerra Fría. Estados Unidos financió a Francia, cubriendo hasta el 80 por ciento de los costos bélicos, mientras China y la Unión Soviética respaldaron al Viet Minh con armas y asesores. Esto convirtió a Vietnam en un campo de batalla proxy.
La batalla de Dien Bien Phu, entre marzo y mayo de 1954, fue decisiva. El Viet Minh, bajo el mando de Vo Nguyen Giap, sitió la base francesa en un valle remoto. Tras 56 días de combates, las fuerzas francesas se rindieron el 7 de mayo, con más de 10.000 soldados capturados.
Los Acuerdos de Ginebra, firmados el 21 de julio de 1954, pusieron fin a las hostilidades. Dividieron Vietnam en dos regiones: el norte, controlado por el Viet Minh, y el sur, bajo el gobierno de Bao Dai, apoyado por Francia y Estados Unidos. Se estableció el paralelo 17 como frontera temporal.
Se acordó un periodo de 300 días para que civiles y militares se trasladaran entre el norte y el sur. Cerca de un millón de personas, principalmente católicos, huyeron del norte hacia el sur, temiendo represalias comunistas. Alrededor de 90.000 vietnamitas se desplazaron al norte.
El 11 de octubre de 1954, el Viet Minh asumió formalmente el control de Hanoi y Vietnam del Norte, estableciendo la República Democrática de Vietnam. Ho Chi Minh consolidó su liderazgo, iniciando reformas agrarias y la construcción de un estado socialista.
Los acuerdos preveían elecciones generales en 1956 para reunificar el país, pero estas nunca ocurrieron. Estados Unidos y el gobierno survietnamita, liderado por Ngo Dinh Diem, se opusieron, temiendo una victoria comunista. Esto sembró las semillas de la Guerra de Vietnam.
La toma de Vietnam del Norte fortaleció la posición del Viet Minh y marcó el declive del colonialismo francés en Indochina. También intensificó la rivalidad entre el bloque comunista y el occidental, configurando el escenario para un conflicto aún más devastador en las décadas siguientes.
Pero lo que siguió es otra historia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ¿Ud cree que este lider hizo esto?
    Promotor de la clase "media no pobre " y la clase "pobre no baja" ..y comer Shushi y Caviar con Obra Social.y .Polenta con Banelco
    si?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Seria interesante saber que" sintio"(¿lo pensó en Ingles?) el ex Presi Macri los días 19 y 21 de febrero de 2019.al visitar el Mausoleo de Ho Chi Ming,lider de la guerra del Vietcong.y donde descansan sus restos embalsmados y que murio 6 años antes de la victoria final a causa de tuberculosis(no de diabetes enfermedad de ricos como dijo La Porota,ni de Alzheimer como padecen los ultraricos en Argentina) y que Macri fue a venderles limones(tucumanos),huevos y ajo a cambio de elctrodomesticos del Vietcong...¿se habra imaginado alguna vez rendirle homenje?...y.si a veces se tragan sapos y muy grandes en la politica..y sin vaselina

      Eliminar
  2. Macri el Inventor de Grabois(el usurpador de campos de inodoro....usurpa para el cu......)
    Le dio millones a Grabois para que no le hagan piquetes y dio planes a rolete y todo le salio mal,casi demolieron a piedras el congreso.Este hombre Antiperonista ..usós metodos peronistas ,para evitar que vuelva el Peronismo y lo unico que logro es convertirse en el mejor Puntero y operador polticio para que vuelva el kirschnerismo y el Peronismo
    Literalmente un ,trepador,futbolero,un Tano Cocoliche que se caso con bienudas venidas a menos para mantenerse en la palestra y tambien fracasó en el futbol el que lo salvó fue Bianchi......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...