Ir al contenido principal

1954 ALMANAQUE MUNDIAL Vietnam

Ho Chi Minh

El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh de Ho Chi Minh, toma Vietnam del Norte luego de la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra

El 11 de octubre de 1954 el Viet Minh, liderado por Ho Chi Minh, tomó el control de Vietnam del Norte tras la victoria en Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra. Ese acontecimiento consolidó la división de Vietnam en dos regiones, con el paralelo 17 como línea divisoria, y estableció un gobierno comunista en el norte. La guerra, iniciada en 1946, enfrentaba a los independentistas vietnamitas contra las fuerzas coloniales francesas. La lucha del Viet Minh, apoyada por China y la Unión Soviética, combinó tácticas de guerrilla y batallas convencionales. Los acuerdos firmados en julio de 1954 dispusieron un alto el fuego y elecciones que nunca se realizaron. Este cambio geopolítico intensificó las tensiones de la Guerra Fría en el sudeste asiático.
La Guerra de Indochina comenzó en 1946, cuando Vietnam, bajo ocupación francesa desde el siglo XIX, buscó su independencia. Ho Chi Minh, líder del Viet Minh, proclamó la independencia en Hanoi en 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Francia, decidida a mantener su colonia, desplegó tropas para recuperar el control.
El Viet Minh, fundado en 1941, combinaba nacionalismo y comunismo. Apoyado por China tras la victoria de Mao Tsé-Tung en 1949, recibió armamento y entrenamiento. Su estrategia tuvo emboscadas y ataques sorpresa en la selva, desgastando a las fuerzas francesas, mejor equipadas, pero menos adaptadas al terreno.
En 1950, el conflicto escaló con la intervención indirecta de las potencias de la Guerra Fría. Estados Unidos financió a Francia, cubriendo hasta el 80 por ciento de los costos bélicos, mientras China y la Unión Soviética respaldaron al Viet Minh con armas y asesores. Esto convirtió a Vietnam en un campo de batalla proxy.
La batalla de Dien Bien Phu, entre marzo y mayo de 1954, fue decisiva. El Viet Minh, bajo el mando de Vo Nguyen Giap, sitió la base francesa en un valle remoto. Tras 56 días de combates, las fuerzas francesas se rindieron el 7 de mayo, con más de 10.000 soldados capturados.
Los Acuerdos de Ginebra, firmados el 21 de julio de 1954, pusieron fin a las hostilidades. Dividieron Vietnam en dos regiones: el norte, controlado por el Viet Minh, y el sur, bajo el gobierno de Bao Dai, apoyado por Francia y Estados Unidos. Se estableció el paralelo 17 como frontera temporal.
Se acordó un periodo de 300 días para que civiles y militares se trasladaran entre el norte y el sur. Cerca de un millón de personas, principalmente católicos, huyeron del norte hacia el sur, temiendo represalias comunistas. Alrededor de 90.000 vietnamitas se desplazaron al norte.
El 11 de octubre de 1954, el Viet Minh asumió formalmente el control de Hanoi y Vietnam del Norte, estableciendo la República Democrática de Vietnam. Ho Chi Minh consolidó su liderazgo, iniciando reformas agrarias y la construcción de un estado socialista.
Los acuerdos preveían elecciones generales en 1956 para reunificar el país, pero estas nunca ocurrieron. Estados Unidos y el gobierno survietnamita, liderado por Ngo Dinh Diem, se opusieron, temiendo una victoria comunista. Esto sembró las semillas de la Guerra de Vietnam.
La toma de Vietnam del Norte fortaleció la posición del Viet Minh y marcó el declive del colonialismo francés en Indochina. También intensificó la rivalidad entre el bloque comunista y el occidental, configurando el escenario para un conflicto aún más devastador en las décadas siguientes.
Pero lo que siguió es otra historia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ¿Ud cree que este lider hizo esto?
    Promotor de la clase "media no pobre " y la clase "pobre no baja" ..y comer Shushi y Caviar con Obra Social.y .Polenta con Banelco
    si?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Seria interesante saber que" sintio"(¿lo pensó en Ingles?) el ex Presi Macri los días 19 y 21 de febrero de 2019.al visitar el Mausoleo de Ho Chi Ming,lider de la guerra del Vietcong.y donde descansan sus restos embalsmados y que murio 6 años antes de la victoria final a causa de tuberculosis(no de diabetes enfermedad de ricos como dijo La Porota,ni de Alzheimer como padecen los ultraricos en Argentina) y que Macri fue a venderles limones(tucumanos),huevos y ajo a cambio de elctrodomesticos del Vietcong...¿se habra imaginado alguna vez rendirle homenje?...y.si a veces se tragan sapos y muy grandes en la politica..y sin vaselina

      Eliminar
  2. Macri el Inventor de Grabois(el usurpador de campos de inodoro....usurpa para el cu......)
    Le dio millones a Grabois para que no le hagan piquetes y dio planes a rolete y todo le salio mal,casi demolieron a piedras el congreso.Este hombre Antiperonista ..usós metodos peronistas ,para evitar que vuelva el Peronismo y lo unico que logro es convertirse en el mejor Puntero y operador polticio para que vuelva el kirschnerismo y el Peronismo
    Literalmente un ,trepador,futbolero,un Tano Cocoliche que se caso con bienudas venidas a menos para mantenerse en la palestra y tambien fracasó en el futbol el que lo salvó fue Bianchi......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...