Ir al contenido principal

1962 CALENDARIO NACIONAL Higinia

Carmen Higinia Haram con Héctor Roberto, a la derecha

El 12 de octubre de 1962 muere Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui

El 12 de octubre de 1962 murió Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui, figura clave en la música y la poesía folklórica argentina. Nacida en Pergamino, provincia de Buenos Aires, su vida estuvo marcada por la sencillez y el arraigo a las tradiciones rurales, influyendo profundamente en la sensibilidad artística de su hijo. Su muerte, ocurrida en Buenos Aires a los 82 años, cerró una etapa fundamental en la vida del célebre compositor, quien ya para entonces había consolidado su trayectoria como referente cultural.
Nació en 1880 en Pergamino, en el seno de una familia humilde dedicada a tareas rurales. Creció en un entorno campesino, en el que las tradiciones orales y la vida en el campo moldearon su carácter. Su padre, de origen vasco, y su madre, criolla, le transmitieron un fuerte apego por la tierra y sus costumbres. Desde joven, se destacó por su laboriosidad y su papel como pilar familiar, valores que luego se reflejarían en las composiciones de su hijo.
Se casó con Rosario del Carmen Quinteros, de origen quechua, en la primera década del siglo XX. De esta unión nació Héctor Roberto Chavero, conocido como Atahualpa Yupanqui, en 1908. La pareja se estableció inicialmente en Pergamino, pero las dificultades económicas los llevaron a mudarse varias veces, a Junín y otros pueblos bonaerenses. Estas experiencias de movilidad y arraigo al campo dejaron una huella imborrable en la infancia del futuro artista.
Educó a su hijo en un ambiente en que la música y las historias populares eran parte del cotidiano. Aunque no tuvo formación musical formal, cantaba coplas tradicionales y narraba relatos que capturaban la esencia de la vida rural. Su influencia fue decisiva en la conexión de Yupanqui con el folclore, especialmente con los ritmos y temas del norte argentino. La sensibilidad de Carmen por la cultura criolla se convirtió en un pilar para las creaciones de su hijo.
Vivió gran parte de su vida en la sencillez, dedicada a las tareas del hogar y al cuidado de su familia. Las dificultades económicas fueron una constante, pero su fortaleza permitió sostener el núcleo familiar. En los años 30, cuando Yupanqui comenzó a ganar reconocimiento como músico, ella permaneció en un segundo plano, apoyándolo desde la distancia con orgullo silencioso.
Se trasladó a Buenos Aires en la década de 1940, siguiendo los pasos de su hijo, que ya se movía en círculos artísticos y políticos. La ciudad representó un cambio significativo respecto a su vida rural, pero se adaptó con la misma resiliencia que la caracterizó siempre. En la capital, mantuvo una vida discreta, alejada de la exposición pública.
Enfermó en los últimos años de su vida y su salud se deterioró progresivamente. Fue internada en un hospital de Buenos Aires, donde enfrentó complicaciones derivadas de su avanzada edad. Su entorno familiar, con Atahualpa incluido, la acompañó durante este período. El cariño y respeto que inspiraba se reflejaron en la cercanía de sus seres queridos.
Murió a los 82 años, en Buenos Aires. La causa de su muerte fue un cuadro de insuficiencia cardíaca, según registros médicos de la época. Su partida ocurrió en un momento en que Yupanqui estaba en plena actividad artística, recorriendo escenarios nacionales e internacionales.
Fue enterrada en el cementerio de la Chacarita, en una ceremonia sencilla que reunió a familiares y allegados. La prensa de la época apenas registró el hecho, dado su perfil reservado y la falta de exposición pública. Sin embargo, para Yupanqui, su muerte marcó un hito personal profundo.
Continuó siendo una figura de referencia en la memoria de su hijo, quien evocó su influencia en entrevistas y escritos. Su vida, aunque sin protagonismo público, representó el sustento emocional y cultural de uno de los mayores exponentes del folklore argentino.

Necesaria aclaración

El que después sería Atahualpa Yupanqui, cuando nació fue registrado como Héctor Roberto Chavero, pero no llevaba el apellido de su padre, Rosario del Carmen Quinteros. Según algunas fuentes Chavero había sido el apellido de su abuelo materno, o tal vez surgió por una tradición familiar o un error registral común en la época. En la Argentina rural de principios del siglo XX, no era inusual que los apellidos se adaptaran o cambiaran en los registros civiles por diversas razones, como costumbres locales, decisiones familiares o incluso equivocaciones de los funcionarios del Registro Civil.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...