![]() |
| Caravana de migrandes |
El 13 de octubre de 2018, sale de San Pedro Sula, Honduras, una caravana de migrantes rumbo a Estados Unidos
El 13 de octubre de 2018, salió de San Pedro Sula, Honduras, una caravana de migrantes rumbo a Estados Unidos, inicialmente marcharon unas mil personas, que creció hasta superar las cinco mil personas, en su mayoría de origen hondureño. Motivados por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades, buscaron llegar a México y solicitar asilo o continuar hacia la frontera norteamericana. Organizada a través de redes sociales, marcó un hito en la migración centroamericana por su visibilidad y magnitud.Se reunieron el 12 de octubre en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula, principal ciudad industrial de Honduras. Alrededor de 200 personas llegaron al mediodía, convocadas por redes sociales, especialmente WhatsApp y Facebook, por Bartolo Fuentes, que había sido diputado. Para el anochecer, el grupo alcanzó las 600 personas, decidiendo posponer la salida hasta la madrugada del día siguiente para permitir la llegada de más participantes.Partió a las 5:35 de la mañana del 13 de octubre con cerca de 1.200 personas. Caminaron y pidieron transporte a vehículos en la ruta hacia la frontera con Guatemala, cubriendo casi 1.000 kilómetros. Ese día, llegaron a Santa Rosa de Copán, donde pasaron la noche. La caravana creció a 1.500 personas, sumándose más hondureños atraídos por la difusión en la prensa.
Alcanzó el 14 de octubre el departamento de Ocotepeque, fronterizo con Guatemala, con aproximadamente 2.000 integrantes. Pasaron la noche allí, preparándose para cruzar la frontera. La mayoría eran hombres jóvenes, pero también había mujeres, niños y ancianos, algunos con discapacidades, según informesdel Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras.
Cruzó la frontera hacia Guatemala el 15 de octubre por el puesto de Agua Caliente. Las autoridades guatemaltecas intentaron regular el paso, pero la cantidad de migrantes, que ascendió a 3.000, superó los controles policiales. Avanzaron hacia Esquipulas, en el departamento de Chiquimula, donde descansaron. Bartolo Fuentes fue detenido por ingreso irregular a Guatemala.
Llegó el 17 de octubre a Tecún Umán, en la frontera con México. La caravana, estimada en 3.000 personas por la Organización de las Naciones Unidas, llevaba guatemaltecos que se unieron en el trayecto. Albergues como la Casa del Migrante en San Marcos y Ciudad de Guatemala informaron más de 5.000 personas atendidas, desbordando su capacidad. México reforzó su frontera en Tapachula, Chiapas, con policías y agentes migratorios.
Ingresó a México el 19 de octubre, tras romper una valla en el puente internacional de Tecún Umán. Alrededor de 3.000 personas, entre ellas mujeres embarazadas y niños, enfrentaron a la policía mexicana, generando tensión. Algunos cruzaron el río Suchiate a nado o en balsas. México permitió el ingreso ordenado de mujeres y niños para tramitar asilo.
Avanzó hacia Tapachula el 21 de octubre, acompañados por autoridades mexicanas. El grupo, estimado en 7.233 personas según refugios en Suchiate, continuó dividiéndose en contingentes. México ofreció el plan “Estás en tu casa” el 26 de octubre, brindando trabajo temporal y asistencia médica a quienes solicitaran refugio en Chiapas u Oaxaca.
Llegó a la Ciudad de México el 6 de noviembre, instalándose en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. La Comisión de Derechos Humanos capitalina informó que el 86 por ciento era hondureño, con el resto de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. La caravana se dividió nuevamente, con grupos rumbo a Querétaro, Guadalajara y Tijuana.
Alcanzó Tijuana entre el 12 y 13 de noviembre, con un primer grupo de 75 personas, mayormente de la comunidad LGBT, seguido por otro de 350. Más de 5.000 migrantes, en su mayoría hondureños, esperaban en refugios en Tijuana para solicitar asilo en el puerto de entrada con San Diego, según informes de prensa.
Ramírez de Velasco®



Una aclaración. No existe la tal "comunidad" LTG (lo que sea). No son una comunidad. Son grupos de distinta, y hasta opuesta modalidad sexual que incluso se contraponen internamente. Una "comunidad" tiene una estructura y un líder, que no es el caso con estos individuos.
ResponderEliminarAl clavo de esa caravana se lo tuvo que quedar Mexico, porque el gobierno de Trump cerró la frontera a los ilegales.
Dos años más tarde, el gobierno de Biden las abrió sin restricciones y muchos ingresaron con los casi 12 millones que aprovecharon la coyuntura.
Hoy la nueva gestión de gobierno los está deportando ante la imposibilidad de absorberlos social, logística y económicamente. Y porque con ellos entraron miles de miembros de maras y grupos de carteles narcotraficantes.