Ir al contenido principal

2021 ALMANAQUE MUNDIAL ¡Llovió!

Lluvia en Tijuana, Méjico

El 4 de octubre del 2021 vuelve a llover en Tijuana, Baja California, Méjico, luego de 24 años de sequía extrema

El 4 de octubre del 2021 volvió a llover en Tijuana, Baja California, Méjico, luego de 24 años de sequía extrema, lo que marcó un hito del clima en la región. Las precipitaciones, asociadas a un sistema de baja presión, alcanzaron 25.5 milímetros en el mes, con dos días de lluvia, según datos históricos. La ciudad, conocida por su clima árido, experimentó un cambio inusual que afectó la vida diaria, el tráfico y las actividades al aire libre. Este fenómeno, debido a patrones climáticos atípicos, resaltó la variabilidad del clima en la región y su impacto en una población poco acostumbrada a tales condiciones. Los detalles reflejan un momento significativo en la historia meteorológica de Tijuana.
Esta ciudad mejicana, en la frontera con Estados Unidos, se caracteriza por un clima semiárido, con precipitaciones anuales promedio de 215 milímetros, concentradas principalmente en invierno. Entre 1997 y el 2021, la ciudad enfrentó una sequía prolongada, con registros de lluvia mínimos, especialmente en octubre, mes que suele acumular solo 12 milímetros en promedio. La ausencia de precipitaciones significativas durante 24 años convirtió a Tijuana en una región dependiente de sistemas de agua importada.
El 4 de octubre del 2021, un sistema de baja presión proveniente del Pacífico alteró las condiciones habituales. Los registros del Aeropuerto Internacional de Tijuana informaron de lluvias ligeras pero constantes, con una acumulación diaria estimada en 5 milímetros. La temperatura ese día osciló entre 16 y 23 grados centígrados, con una humedad relativa del 76 por ciento%, condiciones que favorecieron la formación de nubes y precipitaciones. Este acontecimiento formó parte de un octubre con 25 milímetros y medio de lluvia, el más húmedo en décadas.
La lluvia sorprendió a los vecinos, que no estaban preparados. Calles como el Bulevar 2000 y la Vía Rápida registraron encharcamientos menores, afectando el tráfico en horas pico. Las autoridades activaron protocolos de limpieza de alcantarillas, aunque no hubo inundaciones graves. La población, poco acostumbrada a días lluviosos, adaptó sus actividades, con una disminución notable en el uso de espacios públicos como parques y playas.
Datos históricos muestran que octubre del 2021 fue anómalo frente a los promedios de la región. Entre el 2009 y el 2020, las precipitaciones en octubre variaron de 0.1 milímetros a 50,4, siendo 2010 el año más lluvioso con tres días de lluvia. En el 2021, los dos días de precipitaciones marcaron un cambio significativo respecto a los años anteriores, pues octubre solía ser seco. La influencia de un patrón climático neutro, según expertos, contribuyó a este aumento.
La vegetación local, adaptada a la aridez, mostró signos de recuperación en áreas periféricas. Regiones como el Parque Morelos y el Cañón de los Laureles registraron un leve reverdecimiento, aunque insuficiente para alterar el ecosistema a largo plazo. Los cuerpos de agua cercanos, como la presa Abelardo L. Rodríguez, no informaron un aumento significativo en sus niveles debido a la limitada duración de las lluvias.
El sector agrícola, afectado por la sequía previa, recibió un impacto positivo limitado. Los cultivos de vid y olivo en el Valle de Guadalupe, a 30 kilómetros de Tijuana, se beneficiaron con la humedad, pero los agricultores señalaron que una sola lluvia no compensaba años de déficit hídrico. Las autoridades recomendaron optimizar el uso del agua ante la incertidumbre de futuras precipitaciones.
El acontecimiento fue cubierto por medios locales, que destacaron la rareza de la lluvia en Tijuana. Las redes sociales reflejaron la sorpresa de la gente, con publicaciones mostrando calles mojadas y cielos nublados. Algunos usuarios compararon este suceso con las lluvias de 1997, cuando se registraron 30 milímetros en octubre, el último año con precipitaciones significativas.
La comunidad científica atribuyó el fenómeno a cambios en los patrones del Pacífico, posiblemente influidos por una fase neutra tras años de La Niña. Los meteorólogos señalaron que, aunque inusual, la lluvia no indicaba un cambio permanente en el clima de Tijuana. Los modelos climáticos preveían un retorno a condiciones secas en los meses siguientes.
De todas maneras, el 4 de octubre de 2021 quedó registrado como un día de ruptura en la historia del clima de esta ciudad. Las lluvias, aunque moderadas, alteraron la dinámica de una ciudad acostumbrada a la aridez, destacando la imprevisibilidad del clima.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Empezando por el título, y luego todo lo que sigue, la crónica está plagada de contradicciones.
    En primer lugar, si no llueve "significativamente" por 24 años, entonces la sequía "es" el clima de Tijuana y no algo inusual. Lo inusual es que hubiera llovido fuerte, en vez de los 24 años anteriores sin lluvia, lo que por otro lado es también una particularidad de los climas desérticos. O sea que hasta aquí, nada raro.
    Aparentemente la "sequía" no fue tal, ya que la crónica menciona que hubo precipitaciones no significativas, y se menciona que tuvieron lluvias menores durante esos años. Otro dato que indica que la falta de lluvia es lo usual es que la población no hubiera estado acostumbrada a la lluvia y que "el cambio inusual afectó la vida diaria, el tráfico y las actividades al aire libre".
    Tampoco el evento puede considerarse como "un día de ruptura en la historia del clima de esta ciudad", ya que los registros de ese país no pasan de los 100 años de antigüedad, o menos, por lo que nadie puede aseverar que esa condición no se hubiera repetido antes...... seguramente se repitió muchas veces.
    La crónica sólo busca plantear como extraordinario un fenómeno aparentemente normal, usando una serie de términos sensacionalistas que atraigan la atención del lector desprevenido. En resumen, una noticia sobre ausencia de noticias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...