![]() |
| Desoladoras imágenes del lugar |
El 26 de noviembre de 1940 los nazis crean el ghetto de Varsovia, confinando a la población judía a un sector de la ciudad
El 26 de noviembre de 1940 se creó el ghetto de Varsovia, impuesto por las autoridades de ocupación nazis en Polonia. Ese día se completó el cierre de los muros que confinaban a la población judía en un sector delimitado de la capital, bajo control del Gobierno General alemán. La medida significó la reclusión de cientos de miles de personas en condiciones de hacinamiento y privación, entre las políticas antisemitas que se intensificaban en los territorios ocupados durante la Segunda Guerra Mundial.El ghetto había comenzado a organizarse semanas antes, con la imposición de ordenanzas que limitaban los movimientos de la comunidad judía, obligándola a trasladarse a un lugar específica de Varsovia. El área era de 307 hectáreas, rodeadas por un muro de tres metros de altura y con accesos vigilados por la policía alemana y colaboradores locales.La población obligada a vivir en el ghetto era de unas 400.000 personas, cerca del 30 por ciento de los habitantes de la ciudad, concentrados en poco más del dos por ciento de su superficie. El hacinamiento fue inmediato, con varias familias compartiendo departamentos pequeños y una estructura urbana insuficiente para abastecer las necesidades mínimas.
Las condiciones de vida se deterioraron rápidamente. El régimen de racionamiento impuesto por las autoridades nazis fijaba cantidades mínimas de alimentos para los judíos, en contraste con las asignadas a la población alemana y polaca que no era judía. Las enfermedades comenzaron a propagarse con facilidad, en especial el tifus, mientras los índices de mortalidad crecían de manera constante durante los primeros meses.
Se estableció un Consejo Judío, o Judenrat, encabezado por Adam Czerniaków, con la misión de administrar el ghetto y transmitir las órdenes de los ocupantes. El organismo debía organizar el reparto de alimentos, el cobro de impuestos internos, el funcionamiento de servicios básicos y, posteriormente, la preparación de listas para trabajos forzados. Czerniaków se convirtió en una figura central en la vida del ghetto, hasta su suicidio en julio de 1942, al negarse a firmar una orden de deportación masiva.
El ghetto de Varsovia fue también escenario de diversas formas de resistencia y organización comunitaria. Se crearon escuelas clandestinas, bibliotecas y redes de ayuda mutua. También se organizaron grupos juveniles y políticos que más tarde desempeñarían un papel en la resistencia armada. El cronista Emanuel Ringelblum inició en esos meses la recopilación de documentos y testimonios que conformarían el Archivo secreto de Oneg Shabat.
A medida que avanzaba la guerra, las condiciones se hicieron más extremas. En 1941 y 1942 el hambre y las enfermedades se cobraron decenas de miles de vidas. Las cifras de muertos por inanición se estiman en más de 80.000 antes de que comenzaran las deportaciones masivas hacia los campos de exterminio.
En julio de 1942 se inició la llamada Gran Deportación, durante la cual más de 250.000 habitantes del ghetto fueron enviados al campo de Treblinka. Ahí la mayoría fue muerta en cámaras de gas poco después de su llegada. Solo quedaron en Varsovia unos 60.000 judíos, destinados en su mayoría a trabajos forzados.
El cierre del ghetto en noviembre de 1940 representó uno de los primeros pasos sistemáticos de la política nazi de concentración y eliminación de la población judía en Europa. El espacio cercado se convirtió en el mayor ghetto de los territorios ocupados, símbolo del sufrimiento impuesto por la ocupación alemana en Polonia.
El ghetto de Varsovia, fue un lugar clave para entender la historia de la Segunda Guerra Mundial. Su creación mostró el desarrollo progresivo de las políticas de persecución contra los judíos y anticipó la puesta en marcha de la solución final que el régimen nazi ejecutaría a partir de 1942.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario