Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Ghetto

Desoladoras imágenes del lugar

El 26 de noviembre de 1940 los nazis crean el ghetto de Varsovia, confinando a la población judía a un sector de la ciudad

El 26 de noviembre de 1940 se creó el ghetto de Varsovia, impuesto por las autoridades de ocupación nazis en Polonia. Ese día se completó el cierre de los muros que confinaban a la población judía en un sector delimitado de la capital, bajo control del Gobierno General alemán. La medida significó la reclusión de cientos de miles de personas en condiciones de hacinamiento y privación, entre las políticas antisemitas que se intensificaban en los territorios ocupados durante la Segunda Guerra Mundial.
El ghetto había comenzado a organizarse semanas antes, con la imposición de ordenanzas que limitaban los movimientos de la comunidad judía, obligándola a trasladarse a un lugar específica de Varsovia. El área era de 307 hectáreas, rodeadas por un muro de tres metros de altura y con accesos vigilados por la policía alemana y colaboradores locales.
La población obligada a vivir en el ghetto era de unas 400.000 personas, cerca del 30 por ciento de los habitantes de la ciudad, concentrados en poco más del dos por ciento de su superficie. El hacinamiento fue inmediato, con varias familias compartiendo departamentos pequeños y una estructura urbana insuficiente para abastecer las necesidades mínimas.
Las condiciones de vida se deterioraron rápidamente. El régimen de racionamiento impuesto por las autoridades nazis fijaba cantidades mínimas de alimentos para los judíos, en contraste con las asignadas a la población alemana y polaca que no era judía. Las enfermedades comenzaron a propagarse con facilidad, en especial el tifus, mientras los índices de mortalidad crecían de manera constante durante los primeros meses.
Se estableció un Consejo Judío, o Judenrat, encabezado por Adam Czerniaków, con la misión de administrar el ghetto y transmitir las órdenes de los ocupantes. El organismo debía organizar el reparto de alimentos, el cobro de impuestos internos, el funcionamiento de servicios básicos y, posteriormente, la preparación de listas para trabajos forzados. Czerniaków se convirtió en una figura central en la vida del ghetto, hasta su suicidio en julio de 1942, al negarse a firmar una orden de deportación masiva.
El ghetto de Varsovia fue también escenario de diversas formas de resistencia y organización comunitaria. Se crearon escuelas clandestinas, bibliotecas y redes de ayuda mutua. También se organizaron grupos juveniles y políticos que más tarde desempeñarían un papel en la resistencia armada. El cronista Emanuel Ringelblum inició en esos meses la recopilación de documentos y testimonios que conformarían el Archivo secreto de Oneg Shabat.
A medida que avanzaba la guerra, las condiciones se hicieron más extremas. En 1941 y 1942 el hambre y las enfermedades se cobraron decenas de miles de vidas. Las cifras de muertos por inanición se estiman en más de 80.000 antes de que comenzaran las deportaciones masivas hacia los campos de exterminio.
En julio de 1942 se inició la llamada Gran Deportación, durante la cual más de 250.000 habitantes del ghetto fueron enviados al campo de Treblinka. Ahí la mayoría fue muerta en cámaras de gas poco después de su llegada. Solo quedaron en Varsovia unos 60.000 judíos, destinados en su mayoría a trabajos forzados.
El cierre del ghetto en noviembre de 1940 representó uno de los primeros pasos sistemáticos de la política nazi de concentración y eliminación de la población judía en Europa. El espacio cercado se convirtió en el mayor ghetto de los territorios ocupados, símbolo del sufrimiento impuesto por la ocupación alemana en Polonia.
El ghetto de Varsovia, fue un lugar clave para entender la historia de la Segunda Guerra Mundial. Su creación mostró el desarrollo progresivo de las políticas de persecución contra los judíos y anticipó la puesta en marcha de la solución final que el régimen nazi ejecutaría a partir de 1942.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...