Ir al contenido principal

CHITO El caso Jimena Hernández en un sueño

El recuerdo de un amigo

Anoche me
 topé, dormido, con el amigo Chito Martínez, exiliado en el Cielo me sigue recordando asuntos viejos y no tanto

Debe ser porque ayer fue el día del periodista y todo el día anduve pensando en este puto oficio de mercachifles de verdades a medias, no sé, la cuestión es que anoche, en un sueño me visitó Chito Martínez. Por ratos estábamos frente a su negocio, en la España o nos íbamos a la plaza Belgrano o volvíamos al Veredón, nos acordábamos de aquella bellísima fotografía del campanario de Santiago Apóstol, que le tacharon en el Nuevo Diario, porque creían que no era representativa de La Banda.
Después nos reíamos porque, ¡amigo!, si esa foto no encarnaba a los bandeños, entonces qué los iba a mostrar mejor. La pusimos en la página 2, abajo, en blanco y negro. En el periodismo, como en muchas actividades, el que sabe, sabe y el que no sabe es el sobrino del dueño, el que les fumó un fangote y si te he visto no me acuerdo.
Estaba bien Chito, rozagante, sin preocupaciones, tranquilo. Me avisó que le habían sido perdonados sus pecados, al final no eran tantos ni tan graves como él creía. Estaba alegre porque decía que disfrutaba de la presencia de Dios, aunque no me iba a explicar qué era eso, porque no había forma de que alguien de aquí abajo lo entendiera.
Le consulté sobre unos dramas que tengo. Fue muy específico en los consejos, como si hubiera estado esperando la consulta. Me dijo hacé tal y tal cosa, pero con mucha precisión, nada de “te convendría no apresurarte” ni cosas vagas, sino esto y esto, chau. No anduvo con vueltas como se espera que sea en un sueño, ni se puso a divagar, sino que me explicó cómo tengo que obrar. Es obvio que no voy a contar lo que me indicó, son cosas mías.
Aunque fue por lejos el mejor cronista gráfico que ha tenido y tendrá la provincia no se creía nada, su humildad era a prueba de homenajes, eso que le hicieron varios antes de que se fuera para el otro barrio. Señaló que en el Cielo comprendió a los dueños del Liberal, que le robaron aquella foto para presentarla a un concurso a nombre de otro fotógrafo, porque necesitaban que el premio no estuviera en sus manos, sino en las de alguien más joven. “Me conformo con que todos supieron, esa vez, que la había tomado yo, un premio de Adepa no me agregaba nada, porque nunca he tenido currículum, he sostenido mi trabajo a fuerza de sacar fotos en el momento justo y en el lugar preciso”, sostuvo.
Recordamos aquella vez que le truncaron la investigación que estaba haciendo en Añatuya. Tal vez entonces habría completado el círculo del descubrimiento de que el criminal nazi, Josef Mengele, había vivido en La Banda, sobre todo por los cómplices que necesariamente debía haber tenido en La Banda y Santiago. Había descubierto que era muy posible que el presunto asesino de Jimena Hernández, no sé si se acuerda de ese famoso caso, estuviera refugiado en el Obispado de la ciudad de los zorrinos. Pero no lo dejaron avanzar y hubo una doble pérdida, por un lado, los santiagueños se podrían haber enterado de quiénes eran los que movían los hilos en aquel tiempo. Pero si no era cierto, quedó para siempre dando vueltas la duda.
Lo de Mengele estaba bien, ¿no?, una nota de color en un diario que ya era pesado y fofo, no venía mal, pero meterse a investigar las conexiones de una institución religiosa de alto vuelo con un crimen y con sus posibles conexiones nazis, era mucho.
“Me dijeron que era solamente una anécdota curiosa, pero tuvo graves implicancias”, me dijo anoche. “¿Era como sospechábamos?”, le pregunté. Miró para todos lados, como buscando estar solos y me respondió: “Peor”. Pero, ya se sabe, en los sueños pasa de todo, así que no vaya a tomar esto como una verdad ni mucho menos.
Después contó que, a pesar de estar exiliado, algunas madrugadas lo dejan pasear por La Banda, pero nadie lo reconoce, me pidió que les entregue sus saludos a los amigos, recordó que para ir al Cielo se deben sumar puntos, entre otras cosas ayudando a los demás, pero sin que nadie se entere, calladito la boca, si no, no vale.
Además, me rogó encarecidamente que les diga a los dueños de la parrillada San Martin que me fíen una cena completa para mí y mi familia, con vino, soda gaseosa y de postre budín con crema. Pregunto, ¿si llevo a un amigo no será mucho?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena Juan Mánuel!!!

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2022, 8:23

    Me ha gustado mucho. Ya he leído dos veces, de puro gusto.

    ResponderEliminar
  3. Iba leyendo despacito,e iba recordando cada hecho,y me intrigaba a la vez quien escribía esto,también lo conocía,me preguntaba,pero mís ojos conocían esa letras,escritas con el corazón y puño sincero...Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Qué buen relato!!!!!!

    ResponderEliminar
  5. el sobrino era Ariel, se quedo con 1.000.000 de dólares y lo cago al tio y al abuelito

    ResponderEliminar
  6. Muy buen relato te felicito Juan Manuel 👏

    ResponderEliminar
  7. "CHITO" BUEN AMIGO, FRANCO Y CABALLERO, AMENO, APASIONADO, COMPROMETIDO; NUNCA CAPAZ DE UNA MALDAD.

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno
    *"Miró para todos lados, como buscando estar solos y me respondió:
    Excelente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...