Ir al contenido principal

CHITO El caso Jimena Hernández en un sueño

El recuerdo de un amigo

Anoche me
 topé, dormido, con el amigo Chito Martínez, exiliado en el Cielo me sigue recordando asuntos viejos y no tanto

Debe ser porque ayer fue el día del periodista y todo el día anduve pensando en este puto oficio de mercachifles de verdades a medias, no sé, la cuestión es que anoche, en un sueño me visitó Chito Martínez. Por ratos estábamos frente a su negocio, en la España o nos íbamos a la plaza Belgrano o volvíamos al Veredón, nos acordábamos de aquella bellísima fotografía del campanario de Santiago Apóstol, que le tacharon en el Nuevo Diario, porque creían que no era representativa de La Banda.
Después nos reíamos porque, ¡amigo!, si esa foto no encarnaba a los bandeños, entonces qué los iba a mostrar mejor. La pusimos en la página 2, abajo, en blanco y negro. En el periodismo, como en muchas actividades, el que sabe, sabe y el que no sabe es el sobrino del dueño, el que les fumó un fangote y si te he visto no me acuerdo.
Estaba bien Chito, rozagante, sin preocupaciones, tranquilo. Me avisó que le habían sido perdonados sus pecados, al final no eran tantos ni tan graves como él creía. Estaba alegre porque decía que disfrutaba de la presencia de Dios, aunque no me iba a explicar qué era eso, porque no había forma de que alguien de aquí abajo lo entendiera.
Le consulté sobre unos dramas que tengo. Fue muy específico en los consejos, como si hubiera estado esperando la consulta. Me dijo hacé tal y tal cosa, pero con mucha precisión, nada de “te convendría no apresurarte” ni cosas vagas, sino esto y esto, chau. No anduvo con vueltas como se espera que sea en un sueño, ni se puso a divagar, sino que me explicó cómo tengo que obrar. Es obvio que no voy a contar lo que me indicó, son cosas mías.
Aunque fue por lejos el mejor cronista gráfico que ha tenido y tendrá la provincia no se creía nada, su humildad era a prueba de homenajes, eso que le hicieron varios antes de que se fuera para el otro barrio. Señaló que en el Cielo comprendió a los dueños del Liberal, que le robaron aquella foto para presentarla a un concurso a nombre de otro fotógrafo, porque necesitaban que el premio no estuviera en sus manos, sino en las de alguien más joven. “Me conformo con que todos supieron, esa vez, que la había tomado yo, un premio de Adepa no me agregaba nada, porque nunca he tenido currículum, he sostenido mi trabajo a fuerza de sacar fotos en el momento justo y en el lugar preciso”, sostuvo.
Recordamos aquella vez que le truncaron la investigación que estaba haciendo en Añatuya. Tal vez entonces habría completado el círculo del descubrimiento de que el criminal nazi, Josef Mengele, había vivido en La Banda, sobre todo por los cómplices que necesariamente debía haber tenido en La Banda y Santiago. Había descubierto que era muy posible que el presunto asesino de Jimena Hernández, no sé si se acuerda de ese famoso caso, estuviera refugiado en el Obispado de la ciudad de los zorrinos. Pero no lo dejaron avanzar y hubo una doble pérdida, por un lado, los santiagueños se podrían haber enterado de quiénes eran los que movían los hilos en aquel tiempo. Pero si no era cierto, quedó para siempre dando vueltas la duda.
Lo de Mengele estaba bien, ¿no?, una nota de color en un diario que ya era pesado y fofo, no venía mal, pero meterse a investigar las conexiones de una institución religiosa de alto vuelo con un crimen y con sus posibles conexiones nazis, era mucho.
“Me dijeron que era solamente una anécdota curiosa, pero tuvo graves implicancias”, me dijo anoche. “¿Era como sospechábamos?”, le pregunté. Miró para todos lados, como buscando estar solos y me respondió: “Peor”. Pero, ya se sabe, en los sueños pasa de todo, así que no vaya a tomar esto como una verdad ni mucho menos.
Después contó que, a pesar de estar exiliado, algunas madrugadas lo dejan pasear por La Banda, pero nadie lo reconoce, me pidió que les entregue sus saludos a los amigos, recordó que para ir al Cielo se deben sumar puntos, entre otras cosas ayudando a los demás, pero sin que nadie se entere, calladito la boca, si no, no vale.
Además, me rogó encarecidamente que les diga a los dueños de la parrillada San Martin que me fíen una cena completa para mí y mi familia, con vino, soda gaseosa y de postre budín con crema. Pregunto, ¿si llevo a un amigo no será mucho?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena Juan Mánuel!!!

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2022, 8:23

    Me ha gustado mucho. Ya he leído dos veces, de puro gusto.

    ResponderEliminar
  3. Iba leyendo despacito,e iba recordando cada hecho,y me intrigaba a la vez quien escribía esto,también lo conocía,me preguntaba,pero mís ojos conocían esa letras,escritas con el corazón y puño sincero...Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Qué buen relato!!!!!!

    ResponderEliminar
  5. el sobrino era Ariel, se quedo con 1.000.000 de dólares y lo cago al tio y al abuelito

    ResponderEliminar
  6. Muy buen relato te felicito Juan Manuel 👏

    ResponderEliminar
  7. "CHITO" BUEN AMIGO, FRANCO Y CABALLERO, AMENO, APASIONADO, COMPROMETIDO; NUNCA CAPAZ DE UNA MALDAD.

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno
    *"Miró para todos lados, como buscando estar solos y me respondió:
    Excelente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...