Ir al contenido principal

CIUDAD Cómo se llamaba su barrio

Banco Nación en la 24
de Septiembre y 9 de Julio

Los lugares van cambiando sus nombres al compás del capricho de los burócratas

En Santiago del Estero había topónimos muy bonitos españoles, quichuas y overitos. El barrio del oeste, al que la Municipalidad le puso de nombre “Congreso”, se llamaba “Cantarranas”. A los grandes señores que gobernaban la ciudad les debe haber dado vergüenza tener un lugar con ese nombre tan hermoso.
Debía su mote este sector de la ciudad, a que, como estaba en las afueras, había cortadas de ladrillos. Cuando llovía, los pozos de los ladrilleros se llenaban de agua y el lugar se convertía en un auténtico y verdadero palco para oir cantar las ranas.
Quizás le pusieron barrio Congreso para honrar la democracia, cuyas leyes se cuecen en aquel lugar de Buenos Aires, que alberga a diputados y senadores nacionales. Pero si les daban a elegir a los santiagueños, le hubieren seguido llamando de la forma tradicional, no tenga dudas.
Hacia el norte quedaba Cachi Pampa, que como todo el mundo sabe, en quichua significa pampa de sal. Ahí estuvo el antiguo aeródromo de la ciudad y durante muchos años dominó las alturas la torre de San Roque, templo católico de estilo mozárabe (o parecido), que albergó curas santos, que suelen ser los más divertidos, y de los otros también.
La razón fundante del gobierno de militares que soportamos del 76 al 83, decidió que no era un nombre apropiado para una ciudad gobernada por ellos y se  lo cambiaron por el de Juan Bautista Alberdi, patrono laico de los abogados. En una de las orillas del barrio está el Palacio de (in) Justicia y quisieron quedar bien con las aves negras.
Ese Alberdi era un pícaro gaucho tucumano que consiguió el título con una carta de recomendación y así se explica que el Colegio de Abogados no protestara por el cambio de denominación de todo el barrio, sólo para nombrarlo como el más egregio de sus colegas muertos.
Otro caso parecido fue el de Matará, que era como se llamaba un pueblo y una amplia región del naciente santiagueño, quizás desde antes de los españoles. Era cortito, fácil de aprender y sonaba bien. Pero el 30 de mayo de 1974, durante el gobierno de Carlos Arturo Juárez, lo cambiaron por uno largo, engorroso, burocrático y pasó a llamarse Brigadier General Juan Felipe Ibarra. A Ibarra en vida le decían Felipe nomás, lo mismo que a Güemes, que era solamente Martín. Pero el caprichoso papeleo impuso la moda de nombrarlos con todos los títulos y honores y a sus inicuos trámites nos rendimos sin dar pelea.
En otros casos, la gente pone un apelativo a los lugares y así quedan, ahí están el puente Carretero, el puente Nuevo, el Barquito Bar, el Camino de la Costa, el departamento Capital, la Terminal Vieja. Oiga, todos tienen otro nombre oficial, pero, por más que la burocracia los quiera llamar de forma diferente, la gente se empeñó en seguir diciéndoles así y no hay con qué darle. Y está bien.
La Independencia, cuando se alejaba del centro era la Calle Honda, el Almirante Brown era el Tala Pozo, al 8 de Abril lo conocían como Potrero de los Taboada, a la vuelta del templo de Santo Domingo, que antes había sido de los jesuitas le decían el barrio de las Catalinas, el parque Aguirre era justamente nombrado como Villa Cariño. Y así, cada sector de la ciudad era un homenaje a una característica del lugar o de quienes vivían cerca.
Una ciudad, una provincia, no son solamente sus edificios, sus campos, sus árboles o su perfume sino también el nombre de sus recuerdos o de los sueños de los que viven lejos y la extrañan. Sus calles, sus rincones, sus paseos, no deberían ser pasto de burócratas dando vida a sus creaciones vacuas, sino estar insufladas del espíritu, que es aliento de esperanza, de quienes pasaron por ahí, desde sus primeros juegos infantiles hasta la última novia de la juventud.
Oiga, ¿usted recuerda los lugares de su barrio y los nombres que tenían entonces? Si quiere y puede, consígnelos abajo para empezar la construcción, entre todos, de la ciudad antigua que fuimos perdiendo en las palabras y sigue viviendo entre nosotros, noche de sombras derrumbadas de un tiempo no del todo olvidado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno no lo sabía solo lo del 8 de abril estas evangelizando muchas gracias.!! Muy buen dato !!
    Arq Maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de agosto de 2022, 10:40

    Les han cambiado el nombre a los barrios Ulluas, Chumillo, Peruchillo. Por ahora sobreviven, y ojalá sigan así: Huayco Hondo y Tarapaya.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la idea de recordar los antiguos nombres de los barrios! El barrio El Triángulo, pasó a ser Francisco de Aguirre, y lo unieron con la parte sud del Regimiento y con el mítico Puerto Nuevo, haciendo un solo barrio. Pero hay muchos más que en este momento no recuerdo.

    ResponderEliminar
  4. Mi barrio, cuando el Tata Juárez lo habilitó, se llamaba Gómez Morales. Antiguamente eran las fincas de los Gómez y del maestro Morales. Tierra linda para sembrar rosales cerca de la Lavalle. Tierra tosca traída para emparejar las lagunas, más allacito. Todo el barrio bordeado por la antigua acequia de la Colón y otra más pequeña que salía de la Cárcel y se perdía en el sur. Ahora han desaparecido. Están tapadas por el progreso y los autos y colectivos que rechinan sus ruedas a toda hora.

    ResponderEliminar
  5. Así es nomás con los funcionarios de nuestro país....y con nuestra ciudadanía. Porque el problema del cambio de nombres de lugares públicos, monumentos, edificaciones, instituciones y organismos tiene dos componentes. Por un lado está el populismo que se ha enquistado en nuestro sistema de gobierno, que se nutre de estas coyunturas echando a la basura toda la riqueza histórica y cultural que está por detrás de los homenajes rendidos a hechos trascendentales de nuestro pasado, que es retrógrado e incorrecto que sean juzgados y consecuentemente descalificados en su autenticidad por medirlos con parámetros actuales. Por otro lado está nuestra sociedad, que tiende a actuar con mansedumbre y pasividad de rebaño de ovejas, aceptando lo que los funcionarios decidan sin siquiera esbozar un desacuerdo. Esto es algo que ya supe mencionar en otros comentarios anteriores, por ser una característica que nos acompaña casi desde nuestra fundación y que ha sido descripta en ensayos de conocidos historiadores, estudiosos de la génesis de nuestra provincia.
    Yo recuerdo, como contrapunto, la reacción de los cordobeses cuando hace algunos años el gobierno decidió cambiarle el nombre a la Avenida Patria. Aparentemente el nombre “Patria” era prescindible para el gobierno de esa época, y decidieron llamarla............adivinaron!!!!!! Avenida Perón.
    Todos los vecinos se levantaron en contra y hasta se pusieron por las noches a pegar carteles con el nombre Patria, encima del nombre del referido general. Y lo siguieron haciendo incansablemente e inclaudicablemente por meses, hasta que el nombre de la avenida fue otra vez revertido.
    Cosas que tal vez nos vendría bien imitar de vez en cuando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...