Ir al contenido principal

TUCUMÁN Para qué sirve el dique la Angostura

¿Zurich, Berna?, no amigo, El Mollar

"A los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes"


Los diques regulan las crecientes de los ríos, generan electricidad, son reservorio para riego o para agua potable. Son un vaso que junta agua que entra por un lado y sale por otro. Ahora, haga de cuenta que tiene un vaso al que constantemente le está poniendo agua con material en suspensión. Esa tierra se irá juntando en el fondo hasta que, llegado un momento lo llenará. Los ingenieros dicen que lo colmatará, que es más o menos lo mismo.
Tienen un tiempo de vida útil, durante el cual deben cumplir su función de permitir el crecimiento de pueblos y ciudades río abajo al controlar las crecientes, contribuir al bienestar de casas e industrias con la energía eléctrica que entregarán, crear riqueza mediante el riego de cultivos de todo tipo y dar agua para que tome la gente. Hay diques que cumplen todas estas funciones y otros solamente algunas.
Cada dique empieza a enlamarse apenas empieza a funcionar. Es decir, va juntando barro en el fondo, lo que provocará que en un tiempo determinado se llene, es un momento que llegará indefectiblemente. Por otra parte, construir diques es muy caro, por eso se debe planear con cuidado lo que se hará con ellos, pues se espera que el beneficio que devuelvan sea todavía más grande, para que se justifique lo que se gastó al hacerlo.
El dique La Angostura, entre Tafí del Valle y El Mollar, en Tucumán queda al pie del cerro Nuñorco, en la margen sur del embalse. Se alimenta de los ríos de la Ovejería, de las Carreras, Churqui, Blanquito, Tafí, el Mollar y de los Sosa. Está a 2.137 metros sobre el nivel del mar y su espejo de agua tiene 350 hectáreas. Es un embalse chicuelo nomás, si se considera que el de Las Termas de Río Hondo inunda unas 30 mil hectáreas de tierra entre Santiago y la vecina provincia.
Pero no cumple ninguna de las funciones que se supone deben desempeñar los diques. No genera electricidad, no sirve para riego y apenas si regula las crecientes aguas abajo. ¿Cuál ha sido la razón para que se construya una obra tan costosa, colmando un vaso que luego de lleno nunca más se podrá usar?
Respuesta: el turismo, que es la industria que tiene como materia prima la billetera de quienes visitan un lugar durante unos días y luego vuelven a su pago diciendo que lo conocen. Oiga, no diga que han construido un dique solamente para que vayan los visitantes. Le digo porque es la verdad, amigo.
Parece que, a los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes o practicar alguna actividad náutica, tal vez se sentían en inferioridad de condiciones con respecto a Mar del Plata o, ya que estamos a Las Termas de Río Hondo. Hicieron presión sobre las autoridades para que les hagan un espejo de agua que no aporta un peso a la economía de la provincia, pero los hace sentir como si estuvieran en la Suiza tucumana.
(Otro día hablaremos del complejo suizo que tienen los tucumanos, que cada vez que cae un poco de nieve en Tafí creen que están en Ginebra, Lucerna, Zurich, Basilea. Hay viejas que dicen: “Es más lindo todavía que Berna”. Lo dicen en La Gaceta, que es el diario de las autoridades de allá).
Disculpe que se lo diga así, pero es la tilinguería llevada al gasto estatal de cientos de millones de pesos que podrían haberse usado, en la década del 70, cuando fue construido, para encarar el problema, que ya se veía venir, del agua potable en el gran Tucumán. O para entregar créditos a pequeños productores limoneros, que en ese tiempo estaban empezando a desarrollarse con mucho sacrificio. O miles de otras obras que Tucumán sigue necesitando.
Una provincia pobre de un país pobre, construyó una obra pública carísima, para conseguir que vayan más turistas a un lugar que, dicen quienes lo conocen en profundidad, ya de por sí es bellísimo.
¿Fue un alarde de riqueza en medio de la pobreza que se abatía, ya en ese entonces sobre la Argentina?, ¿el capricho loco de un gobernante?, ¿la tilinguería de algunos ricachones?, ¿una sinrazón más en la larga lista que tachona la historia de Tucumán y de la Argentina?, ¿error de cálculo? No se sabe, y a esta altura del sarao, hallar respuestas se vuelve por demás complicado.
En ocasiones pienso en esa gente con plata que se llena la boca en sus mansiones tafinistas de fin de semanas, vaso de whisky en la mano, criticando a los planeros o a los que “viven de la teta del Estado”, hablando de las bondades del sistema de mercado liberal. Se olvidan quizás de que presionaron sobre varios gobiernos para que les construyan un dique, solamente para tener mejor vista desde la ventana de su habitación.
¿La verdad? No sé qué le ven. En sus negocios de artesanías venden las mismas que en todo el país, en vez de decir “Recuerdo de Gualeguay” o “Recuerdo de Mar del Plata”, dicen “Recuerdo de Tafí del Valle”. Son los mismos chirimbolos, fabricados en serie, vaya uno a saber dónde. ¿Pregunta si probé el queso de Tafí? Sí, pero con tanta propaganda, tanta historia, tanto cuento, que es una receta traída por los españoles, pasada de generación en generación y blablablá, debería ser al menos diez veces más rico. Y está bueno, ¿no?, pero no es para tanto. Disculpe si usted lo tiene entre las maravillas culinarias del mundo, pero es un queso correcto y nada más.
Una vez, hace mucho, anduve por esos pagos cuando tenía una motocicleta. En el camino de vuelta, cuando las casas se habían perdido atrás, detuve el vehículo en la banquina, limpié la planta de las zapatillas con un pañuelo, para que ni el polvo de ese lugar se me quedara adherido. Luego tiré el pañuelo lejos.
Abajo sonaba el río Los Sosa con un murmullo lastimero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Desconocía esta historia.
    Debo aclarar que el ESTADO LIBERAL fue el motor de desarrollo de este país. Desde 1880 a 1930, junto a la INMIGRACION masiva, fue motor de desarrollo. (el criollo era ganadero por excelencia, no tenia la cultura del agro). Luego llegaron los militares y el PERONISMO. Comenzó nuestra decadencia....

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que la presa fue construida originalmente con el propósito de un aprovechamiento hidroeléctrico local, aunque su escaso margen de generación hizo qu esa posibilidad no fuera rentable y se abandonó. Sin embargo la tecnología ha avanzado y de pronto en el futuro esa opción puede volverse viable, en una época en que todo el mundo está trastornado por las "energías limpias", que no lo son para nada.
    También hoy los.embalses colmatados se dragan para restablecer su capacidad de vaso. Pará ello se lleva a cabo una batimetría de lecho y se usan dragas flotantes para excavar el lecho blando de manera controlada. Me ha tocado hacerlo en otros paises.
    Pienso que habrá que esperar que se den las condiciones y la inversión tendrá que ser pagada por los beneficiarios, entre los que están losmpropietarios de casas que se valorizan por tener el dique cerca.
    Mientras tanto, teniendo en cuenta que la inversión ya está hecha y el dique está allí, no está mal que se siga usando para recreación, uso turístico, deportes y conservación de flora y fauna en el área protegida. Dada la situación del país y el estado de ánimo de la gente, no viene mal que así sea.

    ResponderEliminar
  3. A lo mejor este señor que escribe este equivocado o no valla a saber pero esto se hizo y cuantos turistas llegan a conocer el lagovy los dos pueblos en medio de las montaña con un bello paisaje y no tenemos que viajar a zuisa a ver bellezas cuando la tenemos en nuestro lindo país que vivimos de norte a sur ,si es cierto lo que dice habiendo tanta pobreza se gasta en esto perobmi estimado amigo desde hace mucho que se gasta en obras y hay pobres pero el país tiene que crecer como lo estamos viendo no explotamos el turismo a mil como lo hacen los europeos ya soy demasiado viejo y de hace años que hablan de Bariloche Carlos Paz y no se hicieron mas Bariloches mas Carlos Paz el turismo es una fabrica que no tiene chimenea y pega a cientos de trabajadores hoy veo este gobierno la cantidad de cosas que otorga para turismo pero también tenemos que traer los de afuera que dejan dolares y nosotros brindar la mejor atención a todo turista para que lleve buena impresión de Argentina y su gente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...