Ir al contenido principal

TUCUMÁN Para qué sirve el dique la Angostura

¿Zurich, Berna?, no amigo, El Mollar

"A los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes"


Los diques regulan las crecientes de los ríos, generan electricidad, son reservorio para riego o para agua potable. Son un vaso que junta agua que entra por un lado y sale por otro. Ahora, haga de cuenta que tiene un vaso al que constantemente le está poniendo agua con material en suspensión. Esa tierra se irá juntando en el fondo hasta que, llegado un momento lo llenará. Los ingenieros dicen que lo colmatará, que es más o menos lo mismo.
Tienen un tiempo de vida útil, durante el cual deben cumplir su función de permitir el crecimiento de pueblos y ciudades río abajo al controlar las crecientes, contribuir al bienestar de casas e industrias con la energía eléctrica que entregarán, crear riqueza mediante el riego de cultivos de todo tipo y dar agua para que tome la gente. Hay diques que cumplen todas estas funciones y otros solamente algunas.
Cada dique empieza a enlamarse apenas empieza a funcionar. Es decir, va juntando barro en el fondo, lo que provocará que en un tiempo determinado se llene, es un momento que llegará indefectiblemente. Por otra parte, construir diques es muy caro, por eso se debe planear con cuidado lo que se hará con ellos, pues se espera que el beneficio que devuelvan sea todavía más grande, para que se justifique lo que se gastó al hacerlo.
El dique La Angostura, entre Tafí del Valle y El Mollar, en Tucumán queda al pie del cerro Nuñorco, en la margen sur del embalse. Se alimenta de los ríos de la Ovejería, de las Carreras, Churqui, Blanquito, Tafí, el Mollar y de los Sosa. Está a 2.137 metros sobre el nivel del mar y su espejo de agua tiene 350 hectáreas. Es un embalse chicuelo nomás, si se considera que el de Las Termas de Río Hondo inunda unas 30 mil hectáreas de tierra entre Santiago y la vecina provincia.
Pero no cumple ninguna de las funciones que se supone deben desempeñar los diques. No genera electricidad, no sirve para riego y apenas si regula las crecientes aguas abajo. ¿Cuál ha sido la razón para que se construya una obra tan costosa, colmando un vaso que luego de lleno nunca más se podrá usar?
Respuesta: el turismo, que es la industria que tiene como materia prima la billetera de quienes visitan un lugar durante unos días y luego vuelven a su pago diciendo que lo conocen. Oiga, no diga que han construido un dique solamente para que vayan los visitantes. Le digo porque es la verdad, amigo.
Parece que, a los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes o practicar alguna actividad náutica, tal vez se sentían en inferioridad de condiciones con respecto a Mar del Plata o, ya que estamos a Las Termas de Río Hondo. Hicieron presión sobre las autoridades para que les hagan un espejo de agua que no aporta un peso a la economía de la provincia, pero los hace sentir como si estuvieran en la Suiza tucumana.
(Otro día hablaremos del complejo suizo que tienen los tucumanos, que cada vez que cae un poco de nieve en Tafí creen que están en Ginebra, Lucerna, Zurich, Basilea. Hay viejas que dicen: “Es más lindo todavía que Berna”. Lo dicen en La Gaceta, que es el diario de las autoridades de allá).
Disculpe que se lo diga así, pero es la tilinguería llevada al gasto estatal de cientos de millones de pesos que podrían haberse usado, en la década del 70, cuando fue construido, para encarar el problema, que ya se veía venir, del agua potable en el gran Tucumán. O para entregar créditos a pequeños productores limoneros, que en ese tiempo estaban empezando a desarrollarse con mucho sacrificio. O miles de otras obras que Tucumán sigue necesitando.
Una provincia pobre de un país pobre, construyó una obra pública carísima, para conseguir que vayan más turistas a un lugar que, dicen quienes lo conocen en profundidad, ya de por sí es bellísimo.
¿Fue un alarde de riqueza en medio de la pobreza que se abatía, ya en ese entonces sobre la Argentina?, ¿el capricho loco de un gobernante?, ¿la tilinguería de algunos ricachones?, ¿una sinrazón más en la larga lista que tachona la historia de Tucumán y de la Argentina?, ¿error de cálculo? No se sabe, y a esta altura del sarao, hallar respuestas se vuelve por demás complicado.
En ocasiones pienso en esa gente con plata que se llena la boca en sus mansiones tafinistas de fin de semanas, vaso de whisky en la mano, criticando a los planeros o a los que “viven de la teta del Estado”, hablando de las bondades del sistema de mercado liberal. Se olvidan quizás de que presionaron sobre varios gobiernos para que les construyan un dique, solamente para tener mejor vista desde la ventana de su habitación.
¿La verdad? No sé qué le ven. En sus negocios de artesanías venden las mismas que en todo el país, en vez de decir “Recuerdo de Gualeguay” o “Recuerdo de Mar del Plata”, dicen “Recuerdo de Tafí del Valle”. Son los mismos chirimbolos, fabricados en serie, vaya uno a saber dónde. ¿Pregunta si probé el queso de Tafí? Sí, pero con tanta propaganda, tanta historia, tanto cuento, que es una receta traída por los españoles, pasada de generación en generación y blablablá, debería ser al menos diez veces más rico. Y está bueno, ¿no?, pero no es para tanto. Disculpe si usted lo tiene entre las maravillas culinarias del mundo, pero es un queso correcto y nada más.
Una vez, hace mucho, anduve por esos pagos cuando tenía una motocicleta. En el camino de vuelta, cuando las casas se habían perdido atrás, detuve el vehículo en la banquina, limpié la planta de las zapatillas con un pañuelo, para que ni el polvo de ese lugar se me quedara adherido. Luego tiré el pañuelo lejos.
Abajo sonaba el río Los Sosa con un murmullo lastimero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Desconocía esta historia.
    Debo aclarar que el ESTADO LIBERAL fue el motor de desarrollo de este país. Desde 1880 a 1930, junto a la INMIGRACION masiva, fue motor de desarrollo. (el criollo era ganadero por excelencia, no tenia la cultura del agro). Luego llegaron los militares y el PERONISMO. Comenzó nuestra decadencia....

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que la presa fue construida originalmente con el propósito de un aprovechamiento hidroeléctrico local, aunque su escaso margen de generación hizo qu esa posibilidad no fuera rentable y se abandonó. Sin embargo la tecnología ha avanzado y de pronto en el futuro esa opción puede volverse viable, en una época en que todo el mundo está trastornado por las "energías limpias", que no lo son para nada.
    También hoy los.embalses colmatados se dragan para restablecer su capacidad de vaso. Pará ello se lleva a cabo una batimetría de lecho y se usan dragas flotantes para excavar el lecho blando de manera controlada. Me ha tocado hacerlo en otros paises.
    Pienso que habrá que esperar que se den las condiciones y la inversión tendrá que ser pagada por los beneficiarios, entre los que están losmpropietarios de casas que se valorizan por tener el dique cerca.
    Mientras tanto, teniendo en cuenta que la inversión ya está hecha y el dique está allí, no está mal que se siga usando para recreación, uso turístico, deportes y conservación de flora y fauna en el área protegida. Dada la situación del país y el estado de ánimo de la gente, no viene mal que así sea.

    ResponderEliminar
  3. A lo mejor este señor que escribe este equivocado o no valla a saber pero esto se hizo y cuantos turistas llegan a conocer el lagovy los dos pueblos en medio de las montaña con un bello paisaje y no tenemos que viajar a zuisa a ver bellezas cuando la tenemos en nuestro lindo país que vivimos de norte a sur ,si es cierto lo que dice habiendo tanta pobreza se gasta en esto perobmi estimado amigo desde hace mucho que se gasta en obras y hay pobres pero el país tiene que crecer como lo estamos viendo no explotamos el turismo a mil como lo hacen los europeos ya soy demasiado viejo y de hace años que hablan de Bariloche Carlos Paz y no se hicieron mas Bariloches mas Carlos Paz el turismo es una fabrica que no tiene chimenea y pega a cientos de trabajadores hoy veo este gobierno la cantidad de cosas que otorga para turismo pero también tenemos que traer los de afuera que dejan dolares y nosotros brindar la mejor atención a todo turista para que lleve buena impresión de Argentina y su gente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...