Ir al contenido principal

TUCUMÁN Para qué sirve el dique la Angostura

¿Zurich, Berna?, no amigo, El Mollar

"A los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes"


Los diques regulan las crecientes de los ríos, generan electricidad, son reservorio para riego o para agua potable. Son un vaso que junta agua que entra por un lado y sale por otro. Ahora, haga de cuenta que tiene un vaso al que constantemente le está poniendo agua con material en suspensión. Esa tierra se irá juntando en el fondo hasta que, llegado un momento lo llenará. Los ingenieros dicen que lo colmatará, que es más o menos lo mismo.
Tienen un tiempo de vida útil, durante el cual deben cumplir su función de permitir el crecimiento de pueblos y ciudades río abajo al controlar las crecientes, contribuir al bienestar de casas e industrias con la energía eléctrica que entregarán, crear riqueza mediante el riego de cultivos de todo tipo y dar agua para que tome la gente. Hay diques que cumplen todas estas funciones y otros solamente algunas.
Cada dique empieza a enlamarse apenas empieza a funcionar. Es decir, va juntando barro en el fondo, lo que provocará que en un tiempo determinado se llene, es un momento que llegará indefectiblemente. Por otra parte, construir diques es muy caro, por eso se debe planear con cuidado lo que se hará con ellos, pues se espera que el beneficio que devuelvan sea todavía más grande, para que se justifique lo que se gastó al hacerlo.
El dique La Angostura, entre Tafí del Valle y El Mollar, en Tucumán queda al pie del cerro Nuñorco, en la margen sur del embalse. Se alimenta de los ríos de la Ovejería, de las Carreras, Churqui, Blanquito, Tafí, el Mollar y de los Sosa. Está a 2.137 metros sobre el nivel del mar y su espejo de agua tiene 350 hectáreas. Es un embalse chicuelo nomás, si se considera que el de Las Termas de Río Hondo inunda unas 30 mil hectáreas de tierra entre Santiago y la vecina provincia.
Pero no cumple ninguna de las funciones que se supone deben desempeñar los diques. No genera electricidad, no sirve para riego y apenas si regula las crecientes aguas abajo. ¿Cuál ha sido la razón para que se construya una obra tan costosa, colmando un vaso que luego de lleno nunca más se podrá usar?
Respuesta: el turismo, que es la industria que tiene como materia prima la billetera de quienes visitan un lugar durante unos días y luego vuelven a su pago diciendo que lo conocen. Oiga, no diga que han construido un dique solamente para que vayan los visitantes. Le digo porque es la verdad, amigo.
Parece que, a los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes o practicar alguna actividad náutica, tal vez se sentían en inferioridad de condiciones con respecto a Mar del Plata o, ya que estamos a Las Termas de Río Hondo. Hicieron presión sobre las autoridades para que les hagan un espejo de agua que no aporta un peso a la economía de la provincia, pero los hace sentir como si estuvieran en la Suiza tucumana.
(Otro día hablaremos del complejo suizo que tienen los tucumanos, que cada vez que cae un poco de nieve en Tafí creen que están en Ginebra, Lucerna, Zurich, Basilea. Hay viejas que dicen: “Es más lindo todavía que Berna”. Lo dicen en La Gaceta, que es el diario de las autoridades de allá).
Disculpe que se lo diga así, pero es la tilinguería llevada al gasto estatal de cientos de millones de pesos que podrían haberse usado, en la década del 70, cuando fue construido, para encarar el problema, que ya se veía venir, del agua potable en el gran Tucumán. O para entregar créditos a pequeños productores limoneros, que en ese tiempo estaban empezando a desarrollarse con mucho sacrificio. O miles de otras obras que Tucumán sigue necesitando.
Una provincia pobre de un país pobre, construyó una obra pública carísima, para conseguir que vayan más turistas a un lugar que, dicen quienes lo conocen en profundidad, ya de por sí es bellísimo.
¿Fue un alarde de riqueza en medio de la pobreza que se abatía, ya en ese entonces sobre la Argentina?, ¿el capricho loco de un gobernante?, ¿la tilinguería de algunos ricachones?, ¿una sinrazón más en la larga lista que tachona la historia de Tucumán y de la Argentina?, ¿error de cálculo? No se sabe, y a esta altura del sarao, hallar respuestas se vuelve por demás complicado.
En ocasiones pienso en esa gente con plata que se llena la boca en sus mansiones tafinistas de fin de semanas, vaso de whisky en la mano, criticando a los planeros o a los que “viven de la teta del Estado”, hablando de las bondades del sistema de mercado liberal. Se olvidan quizás de que presionaron sobre varios gobiernos para que les construyan un dique, solamente para tener mejor vista desde la ventana de su habitación.
¿La verdad? No sé qué le ven. En sus negocios de artesanías venden las mismas que en todo el país, en vez de decir “Recuerdo de Gualeguay” o “Recuerdo de Mar del Plata”, dicen “Recuerdo de Tafí del Valle”. Son los mismos chirimbolos, fabricados en serie, vaya uno a saber dónde. ¿Pregunta si probé el queso de Tafí? Sí, pero con tanta propaganda, tanta historia, tanto cuento, que es una receta traída por los españoles, pasada de generación en generación y blablablá, debería ser al menos diez veces más rico. Y está bueno, ¿no?, pero no es para tanto. Disculpe si usted lo tiene entre las maravillas culinarias del mundo, pero es un queso correcto y nada más.
Una vez, hace mucho, anduve por esos pagos cuando tenía una motocicleta. En el camino de vuelta, cuando las casas se habían perdido atrás, detuve el vehículo en la banquina, limpié la planta de las zapatillas con un pañuelo, para que ni el polvo de ese lugar se me quedara adherido. Luego tiré el pañuelo lejos.
Abajo sonaba el río Los Sosa con un murmullo lastimero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Desconocía esta historia.
    Debo aclarar que el ESTADO LIBERAL fue el motor de desarrollo de este país. Desde 1880 a 1930, junto a la INMIGRACION masiva, fue motor de desarrollo. (el criollo era ganadero por excelencia, no tenia la cultura del agro). Luego llegaron los militares y el PERONISMO. Comenzó nuestra decadencia....

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que la presa fue construida originalmente con el propósito de un aprovechamiento hidroeléctrico local, aunque su escaso margen de generación hizo qu esa posibilidad no fuera rentable y se abandonó. Sin embargo la tecnología ha avanzado y de pronto en el futuro esa opción puede volverse viable, en una época en que todo el mundo está trastornado por las "energías limpias", que no lo son para nada.
    También hoy los.embalses colmatados se dragan para restablecer su capacidad de vaso. Pará ello se lleva a cabo una batimetría de lecho y se usan dragas flotantes para excavar el lecho blando de manera controlada. Me ha tocado hacerlo en otros paises.
    Pienso que habrá que esperar que se den las condiciones y la inversión tendrá que ser pagada por los beneficiarios, entre los que están losmpropietarios de casas que se valorizan por tener el dique cerca.
    Mientras tanto, teniendo en cuenta que la inversión ya está hecha y el dique está allí, no está mal que se siga usando para recreación, uso turístico, deportes y conservación de flora y fauna en el área protegida. Dada la situación del país y el estado de ánimo de la gente, no viene mal que así sea.

    ResponderEliminar
  3. A lo mejor este señor que escribe este equivocado o no valla a saber pero esto se hizo y cuantos turistas llegan a conocer el lagovy los dos pueblos en medio de las montaña con un bello paisaje y no tenemos que viajar a zuisa a ver bellezas cuando la tenemos en nuestro lindo país que vivimos de norte a sur ,si es cierto lo que dice habiendo tanta pobreza se gasta en esto perobmi estimado amigo desde hace mucho que se gasta en obras y hay pobres pero el país tiene que crecer como lo estamos viendo no explotamos el turismo a mil como lo hacen los europeos ya soy demasiado viejo y de hace años que hablan de Bariloche Carlos Paz y no se hicieron mas Bariloches mas Carlos Paz el turismo es una fabrica que no tiene chimenea y pega a cientos de trabajadores hoy veo este gobierno la cantidad de cosas que otorga para turismo pero también tenemos que traer los de afuera que dejan dolares y nosotros brindar la mejor atención a todo turista para que lleve buena impresión de Argentina y su gente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...