Ir al contenido principal

14 DE NOVIEMBRE Día del Tambero en la Argentina

Hoy celebran estos obreros

En esta fecha de 1920 se fundó la Unión General de Tamberos, acontecimiento importante para la lechería


El 14 de noviembre es el Día del Tambero. La fecha tiene su origen en la fundación de la “Unión General de Tamberos” en 1920. Fue un acontecimiento importante para el ámbito de la lechería, industria que hoy sigue aportando para el engrandecimiento del país.
En la Argentina se llama tambo al lugar en que el ganado se ordeña y se produce y vende la leche y los productos derivados. Tambero es quien extraer leche del ganado y el que cuida los animales. Su trabajo es primordial para el tambo sea eficiente y se apliquen buenas prácticas en el cuidado de la vaca y su ternero, y en la cadena de comercio de este alimento.
El uso de incentivos como alimento, confort en determinadas horas y agua, hace que las vacas se muevan voluntariamente entre los sectores del tambo. En estas trayectorias, pasan por puertas inteligentes y en función de ciertas decisiones técnicas, se derivan al ordeño u otras áreas como pastoreo o suministro de raciones.
Los tamberos son el primer eslabón en el trabajo de sacar la leche. Luego será enviada a las fábricas que la terminarán de procesar, le agregarán los químicos que la harán más duradera y la fraccionarán. Entonces empezará su distribución en los comercios para que las amas de casa la consigan sin que haya perdido jamás la cadena de frío hasta llegar a su heladera.
Pero en el primer paso de esta cadena está el tambero, el hombre tiene el cuidado de las vacas y que aprendió las técnicas para ordeñarlas con máquinas cada vez más complejas, siempre en aras de hacer más eficiente su trabajo.
Es uno de los trabajos que no puede darse el lujo de parar ni un solo día del año, pues las primeras perjudicadas son las vacas, sus francos son rotativos, ya que deben seguir en el tambo, aunque el mundo entero esté celebrando Navidad, Año Nuevo, el Día del Trabajo u hoy.
Para saber cuánto gana un trabajador tambero, hacer clic aquí.

Más evocaciones
Es el Día Mundial de la Diabetes y contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. En el Perú es el Día del Bibliotecario y en la India el Diwali (solo el 2020 por el calendario hindú).
Los católicos recuerdan a los santos Adeltrudis, Alberico, Andrónico, Antigio, Dubricio de Bardsey, Esteban Teodoro Cuénot, Hipacio de Gangres, Jocundo, José Pignatelli, Juan de Traú, Lorenzo O´Toole, Rufo de Aviñón, Serapión, Siardo de Mariëngaarde, Teodoto de Heraclea, Trahamunda de Pontevedra, Venerando de Troyes, Vitón y los beatos Juan de Licio y Juan de Tufaria.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...