Ir al contenido principal

DEPORTE Qué hacer con la violencia del rugby

Reflexivo Pichot

Cómo se explica que un deporte que inculca respeto por los demás equipos, aparezca en los titulares porque sus jugadores pegaron a otra gente


Son rugbiers, rugbistas, jugadores de rugby, chicos que se sienten poderosos; juegan un deporte con entrenamientos muy duros y al ser amigos, saben que en cualquier parte donde van, son más fuertes individualmente y, por supuesto, en grupo. Además, se conocen desde chicos, algunos cambiaron de curso, de escuela o de barrio, pero siguieron firmes en el mismo club.
Hay quienes llaman espíritu del rugby, entre otras cosas, a que los jugadores no discuten con el referí, tampoco protesta el público, no se necesitan policías para cuidar que las hinchadas no se agarren a los palos ni adentro ni afuera de la cancha, nadie dirá groserías y si algún desubicado llegara a gritar expresiones como: “¡Matalo!, ¡pasalo por arriba!”, si no lo expulsa el árbitro lo harán los otros espectadores.
Es obvio que ningún entrenador de rugby alienta a que salgan a pegar al prójimo en patota. Pero también es evidente que algo están haciendo mal porque no hay noticias de grupos de tenistas que hagan lo mismo, o de futbolistas, nadadores, basquetbolistas, yudocas. Siempre son rugbiers.
El deporte es una escuela de formación para la vida, enseña que lo bueno se consigue con sacrificio, disciplina, método, trabajo en equipo. Aleja a los chicos de la calle y sus vicios, de las malas yuntas, del pasarse criando sebo, de las conversaciones inconvenientes y del cigarrillo, la droga, el alcohol, los juegos de azar.
Con el deporte se aprende que después de perder hay que entrenar con más temple, pero después de vencer también, y hace carne el concepto que sostiene que los del otro equipo no son enemigos a someter, sino chicos muy parecidos jugando a lo mismo, hay que divertirse con ellos y, si es posible ganarles. Pero no se va la vida en un triunfo o una derrota.
El rugby de antaño, muy posiblemente el de ahora también, tenía un “tercer tiempo”. Después de jugar y cambiarse, los jugadores de ambos equipos se juntaban a compartir aunque sea una Cocacola con un sándwich. Grandes amistades entre rugbiers de distintos clubes se forjaron en una camaradería que los unía después del partido. No solamente ellos, los entrenadores se conocían entre ellos, intercambiaban experiencias y quizás también se hacían amigos.
Alguien sostiene que los futbolistas también pueden ser violentos en un baile y es una afirmación del todo cierta y que, por ahí los amigos, en una reunión etílica pueden tomarse a golpes de puño por una discusión y también es verdad. Pero, por lo general, no son patotas de futbolistas de un equipo los que pegan a otros.
Con algo de alcohol de más en la sangre, músculos recién adquiridos, plata en el bolsillo, amigos inseparables de toda la vida, un club al que asiste gente poderosa, por ahí les hace suponer que tienen cómo llevarse por delante al morocho que empujó a uno en el boliche, a otro que los bardeó. Y, como en un ´scrum´, pechar todos para adelante y hacerle entender quién tiene la unión y la fuerza.
Es evidente que algo más hay en el rugby, lejos del conocimiento del resto, que provoca que estas noticias sean más o menos frecuentes. “Rugbistas golpean a un joven” es un título que no ha dejado de aparecer en los diarios. El hecho de que pocas veces termine en la muerte de alguien es sólo un detalle fortuito.
Un compañerismo que no se observa en otros deportes, músculos que engordan mucho, justo cuando termina la edad de crecimiento, la habilidad recién adquirida de agarrarse a golpes, colegios pagados, padres de clase media con aspiraciones y algo de alcohol, son el combo que explicaría el problema. Pero no todo el problema, obviamente.
Pero seguramente hay algo más en el propio deporte, en su entraña más íntima y oculta, que debiera ser analizado en profundidad para corregirlo. Agustín Pichot, capitán de Los Pumas, en el Mundial de Francia del 2007, dijo en una imperdible entrevista: “Los valores son de una sociedad, no son ni del rugby, ni del fútbol, ni del tenis”. En otra parte de esa nota, expresa: “Dicen ‘hechos aislados’, pero cuando son un montón de ‘hechos aislados’, ya no son hechos aislados. Es un tema de cultura y ahí es donde hay que trabajar muchísimo”.
Algo habría que revisar en el rugby desde el período de formación de los jugadores, en las divisiones inferiores. Nadie es mejor ni peor, todos somos distintos, así que, ¿por qué no incluir en el tercer tiempo a los hijos de los trabajadores más humildes del club para que se hagan a la idea de que no todos son como ellos y sus familias?, ¿y si una vez a la semana practicaran voley o hockey con las chicas del club?, ¿por qué no llevarlos cada tanto a jugar al fútbol a algún barrio humilde, y mezclar los equipos?
Algo hay que hacer, antes de que volverlo ilegal sea la única dolorosa opción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No estoy seguro sobre el título de la columna. Yo no lo llamaría "La violencia del rugby", porque no es el deporte y su esencia lo que están siendo cuestionados. Pienso que es acertado considerar la posibilidad de que haya una selección natural de jóvenes provenientes de familias encumbradas, con influencia social, cuyos hijos se mal educan en la creencia de la impunidad y superioridad moral....obviamente errada. Lo hemos visto con mucha más frecuencia en las familias de políticos, que también tienen las mismas condiciones, cuyos hijos en más de una ocasión (y con más frecuencia que en el rugby, diría yo), han hecho desmanes y se han cargado con la vida de otras víctimas.
    En ese sentido, no sería "el rugby" lo que habría que arreglar, sino la educación en valores de la juventud a esos niveles sociales.
    El artículo además sugiere que el problema es racial, y/o de índole discriminatoria de clases. Yo no lo encasillaría de esa manera, porque contradice lo que plantea con respecto a la teoría de la impunidad de personas encumbradas, que creo más viable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...