Ir al contenido principal

DESCRIPCIÓN El circo de Samarcanda

Mezquita Bibi-Khanim, Samarcanda


Todos los días a la tardecita, las teclas de la computadora arman los retazos de recuerdos en un solo escrito que dará cuenta de un oficio falaz y mal compuesto


Voy donde vuela mi imaginación, Londres, Tokio, la Conchinchina, Puesto de Juanes, Perico del Carmen, Coahuila, la calle España al 100 de La Banda. Vuelvo en el tiempo los años que me da la gana, a la infancia, al tiempo de los indios matreros, a la época de los dinosaurios; vivo fantásticas aventuras, maravillosas peripecias, ando en medio de ocurrencias siempre infrecuentes, siempre distintas, arduamente ilusorias.
Soy a la vez un príncipe, un mendigo, un gran visir, un escriba o un súbdito común y corriente que mira los acontecimientos desde la ventana de su casa, arroja piedras a los castillos o los defiende a capa y espada.
Seduzco a las mujeres más hermosas de Santiago del Estero, ¡qué digo!, del mundo y de sus alrededores, casi todas me dejan plantado en la mitad de una página de pasión, enamoradas hasta el caracú de otro hombre. O, peor todavía, me abandonan por nada, como si el aire de la ausencia fuera mejor que cualquier atisbo de mi apariencia real y efectiva.
Doy la vuelta al mundo en veleros raquíticos o en grandes paquebotes, naufrago en mares infestados de tiburones que, algunas veces fallan en su intento de calmar su hambre con mi pobre humanidad, pero otras ocasiones almuerzan mi hígado y dejan para el postre mi corazón, mis epiplones ensangrentados.
Al día siguiente nomás acompaño a José de San Martín en su cruce de los Andes rumbo a Chile, arreo cabras por un sendero del bosque santiagueño, piloteo un avión de pasajeros en un vuelo de Río de Janeiro a Madrid o en un feroz bombardeo nocturno contra el Londres de la Segunda Guerra Mundial.
Lo veo a mi padre cuando niño, dando vueltas en una calesita, mientras mi abuela y mi abuelo, jóvenes todavía, miran arrobados cómo va creciendo el niño. Regreso a ninguna parte y de a caballo por viejas sendas que no existen más, perdidas en la raya de los departamentos Jiménez y Pellegrini, paseo por la calle Jean Jaurés (pronúnciese “llanlloré”), de París o Buenos Aires, camino por la Gran Muralla China o lucho contra un oso, en un circo levantado en las estepas de la antigua Samarcanda, para que termine destripándome.

Leer más: “Después, un viaje en camión rumbo al sur finalmente fui plantado en medio de esta pampa bárbara, en la esquina de un campo cualquiera, para marcar la última frontera de las vacas”

Me visto con magníficos trajes de seda o con los más pobres harapos de menesteroso, levanto la mano en las grandes subastas de arte ofreciendo un millón de euros por un Degas, pido limosna en un barrio de Estambul, me sumerjo en las aguas del Mar Rojo en busca de un barco hundido, saco a pasear un rinoceronte por las calles de Nueva Guinea, en el África, soy un policía blanco y asesino, perseguido con furia por una horda de morochos en un barrio de Los Ángeles.
Eso y más, por supuesto. Lo que es mejor, todos los días, cerca de la tardecita, mate amargo en mano, recorro esos maravillosos caminos y tantos más que he olvidado. De tal suerte que, cuando los amigos me paran por la calle para recodarme una historia, casi nunca sé de qué hablan. El próximo cuento, la próxima fábula, la ficción que mañana pergeñaré durante todo el día, masticándola como un chicle, siempre será mejor que la de hoy, la de ayer y la de anteayer.
A todos lados voy sin equipaje, no llevo un bolsito, valijas, avíos ni grandes cargamentos. Solo con mi alma me presento en todas partes, a cualquier hora, espectro de los ausentes, que mira lo que quiere y luego vuelve y recuerda todo o retazos de escenas que siempre fueron más complejas que la menesterosa desmemoria de las letras.
Viajo sin pasaporte ni contraseña a todos los mundos que lleva la imaginación, cual judío errante, gaucho sin futuro, cosaco que quedó varado en una guerra sin tiempo. Voy al galope tendido sobre pensamientos mágicos, pedestres, extraordinarios o corrientes, a caballo de las teclas de mi computadora.
Algunos dicen que eso es un escritor. Pero qué voy a creer, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En el profesorado te leiamos y te sigo acá Gracias por escriescribir .

    ResponderEliminar
  2. 👍👍👍👏👏👏👏

    ResponderEliminar
  3. Crealó, crealó, don Juanmanuel.

    ResponderEliminar
  4. No solo los escritores viajan y viven en mundos creados por su imaginación, los lectores, tenemos el doble placer, el de elegir lo que leemos y además el de disfrutar de esas aventuras sin tener el trabajo de escribirlas. Cuando comienzo un libro y ya me familiarice con los personajes , voy a la última página para ver cómo termina, si no me gusta lo dejo, es como tener el control del destino,que en la vida real no poseemos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...