Ir al contenido principal

TRABAJOS Ella enfila para el corral

"Paisaje santiagueño" de Hugo Argañarás

Un día en la vida de una mujer, criando los hijos y con el marido lejos, en alguna cosecha o atareado en los trabajos más duros del campo


Antes de que el alba tiña de celeste el guayacán del patio, aparta las colchas, sigilosa. Se viste a ciegas en la habitación, saca agua del aljibe para lavarse. Antes de salir agarra los tachos, la manea, el lazo chileno, y enfila para el corral caminando leve por una senda que conoce con la memoria de tantos días recorriéndola.

Balan las vacas mientras les abre la puerta para que entren al coral. Después va soltando uno a uno los terneros. Apenas el primero toma el apoyo, lo enlaza con una maestría que envidiaría cualquier hombre, lo ata en el algarrobo, manea a la madre y ordeña baquiana, como lo viene haciendo desde que era chinita y acompañaba a su mama al corral y ella a su vez iba con su abuela. Después hará lo mismo con el resto de las vacas, hasta terminar de sacarles la leche. Todas las mañanas igual, de lunes a lunes, de marzo a octubre. El verano no sirve, dice, porque con el calor se echa a perder rápido.
Al volver a la casa con un tacho en cada mano, despierta a los chicos para que vayan a la escuela. Ellos creen que es natural que todas las mañanas haya una taza de leche caliente a la que a veces le arrima un leve color café con la cascarilla que compra en el pueblo si le sobran monedas.
Él anda de cosecha en cosecha, a veces regresa con plata, otras ocasiones no gana mucho, deja lo poco que ha conseguido en la caja del hueco detrás del ropero y consigue una changa en el pago para no andar de balde en los tiempos muertos, sea como alambrador, ayudando a su compadre, pintor de casas en el pueblo, descargando camiones con harina o azúcar para el almacenero, a cualquier trabajo se le anima. En Balcarce anduvo varios años en la desflorada del maíz; en Catamarca y La Rioja para el tiempo de la aceituna, Mendoza y San Juan con la uva.
Pero si le preguntan cuál fue la tarea más dura que encaró dice solamente: “En Salta es dura la despalada”. En inmensos campos por los que recién pasó la cadena de la topadora, sin una sombra a la vista los peones deben ir sacando, hacha en mano, los troncos y raíces —los palos— que quedaron y que después podrían molestar o echar a perder directamente a las máquinas sembradoras. “Ese es el verdadero todo por dos pesos, no macanas”, agrega sin quejarse, con una sonrisa tímida en los labios.
Conocido es cuando está por irse a la cosecha porque hace producir a las gallinas, los pavos, los chanchos: carne que tendrán los hijos hasta su regreso, dentro de dos meses y medio o tres, cuando se acabe el trabajo.
Ha prohibido a la mujer que ande dejando su nombre en los bolicheros de la villa. “No les firme nada, si necesita algo, liquide los chanchos, cambalachee la majada, venda la mula, funda la zorra, pero que nadie diga que ha dejado su nombre o el mío en una libreta de almacén, como les gusta a los puebleros”, le recomienda antes de despedirse, cada vez que hace su monito para mandarse a mudar otra vez a un trabajo lejano.

Leer más: Cuento del escritor que vino a vivir al pueblo, por qué nos hicimos amigos y lo que sucedió en un recital en casa de doña Pila

Aprendieron a amarse en la distancia, con un cariño que no conoce la vida moderna, por eso en poco tiempo la casa estuvo llena de niños, buenos alumnos, obedientes, guapos, lindos. Si Dios quiere, cuando tengan edad y se pongan duritos, los ha de llevar con él para que le den una mano en Chilecito, un lugar que se llamaba Corralitos en Mendoza, Serodino en Santa Fe o en una sierra de la que olvidó su nombre en la provincia de Buenos Aires. “Tienen que acostumbrarse al trabajo duro”, piensa.
Cuando enfila para el corral, todos los días antes de que la madrugada pinte las nubes, ella piensa en la vida que le ha tocado y está conforme, agradece al Cielo porque nada les falta, todo lo tienen. Ruega a la Virgen de Catamarca que los chicos sigan sanitos, que hueveen las gallinas y produzca el zapallar, así trueca en la villa, por un cuaderno que le han pedido en la escuela al mayor, alpargatas para la otrita y, si alcanza, azúcar, yerba y fideos para seguir tirando.
“Virgencita, devolveme a mi hombre como has hecho siempre desde que estamos juntos”, suspira, mientras mira hacia el impreciso sur, desde el que quizás él también la tenga presente todos los días, añorando el pago querido.
©Juan Manuel Aragón
A 14 de noviembre del 2023, en Vilmer (cerca). Taloneando el mancarrón

 


Comentarios

  1. Muy buen relato Juan. Los que conocemos el campo identificamos perfectamente situaciones similares a la que describes tan bien, que son moneda corriente en nuestro pago profundo. Es lo que muestra Hugo Argañaraz en el cuadro que presentas. Abrazo

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de noviembre de 2023, 8:46

    Como decía el padre Julián Zini: "Qué triste y qué lindo".

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Juan Manuel por compartir mis pinturas con tus hermosos relatos. Escuché muchos y viví de cerca varias situaciones similares en nuestro interior. La mujeres hacen magia para resolver todos los problemas a diario, para lograr un difícil y laborioso vivir. Muy bueno e ilustrativo todo lo que desarrollas en este episodio. Felicitaciones !!

    ResponderEliminar
  4. Juanmasayago21@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...