Ir al contenido principal

1935 ALMANAQUE MUNDIAL Latas

Cerveza en lata

El 24 de enero de 1935 se vende la primera cerveza en lata, en Richmond, Virginia, Estados Unidos y a fines de ese año, 37 cervecerías siguen su ejemplo


El 24 de enero de 1935 Gottfried Krueger vendió la primera cerveza enlatada. Fue en Richmond, Virginia, Estados Unidos. A fines de ese año, 37 cervecerías siguieron su ejemplo.
La American Can Co. comenzó a experimentar con cerveza enlatada en 1909. Pero las latas no soportaban la presión de la carbonatación (hasta 80 libras por pulgada cuadrada) y explotaban. Justo antes del fin de la Prohibición en 1933, la empresa desarrolló una técnica de “revestimiento de barriles”, recubriendo la parte de adentro de la lata como si fuera un barril.
Krueger había estado elaborando cerveza desde mediados del siglo XIX, pero había sufrido la Prohibición y las huelgas de trabajadores. Cuando American Can propuso la idea de la cerveza enlatada, inicialmente fue impopular entre los ejecutivos de Krueger. Pero American Can se ofreció a instalar el equipo gratis: si la cerveza fracasaba, Krueger no tendría que pagar.
Así, en 1935 Krueger's Cream Ale y Krueger's Finest Beer fueron las primeras cervezas vendidas al público en latas. La cerveza enlatada fue un éxito inmediato. Al público le encantó y le otorgó un índice de aprobación del 91 por ciento.
En comparación con el vidrio, las latas eran livianas, baratas y fáciles de apilar y enviar. A diferencia de las botellas, no era necesario pagar un depósito y luego devolver las latas para obtener un reembolso. En verano, Krueger compraba 180.000 latas al día a American Can y otras cervecerías decidieron seguirlo.
Las primeras latas tenían la tapa plana y estaban hechas de acero de gran espesor. Para abrirlo, había que hacer un agujero en la parte superior con el extremo afilado de un abridor estilo llave de iglesia.
Algunas cervecerías probaron latas con tapas cónicas en lugar de planas, pero no se apilaban ni se enviaban tan fácilmente. Las tapas de los conos se sellaban con una tapa de corona, como la tapa de una botella de cerveza de vidrio.
Las latas de aluminio, aún más baratas y ligeras, se introdujeron en 1958.
Más allá de su economía y conveniencia, las latas son mejores para la cerveza que las botellas de vidrio. Esta no es la herejía que parece. Los principales enemigos de la cerveza son la luz, el oxígeno y el calor. La opacidad total de una lata bloquea la luz que puede hacer que una cerveza tenga un aroma fuerte, que los norteamericanos describen como “skunk”, (zorrino).
La cerveza se vuelve zorrino o “golpeada por la luz” cuando la luz divide su riboflavina, un tipo de vitamina B. La riboflavina rota puede reaccionar con las isohumulonas, sustancias químicas que provienen del lúpulo y que hacen que la cerveza tenga un sabor amargo.
La molécula resultante es similar en forma y olor al almizcle que rocían los zorrinoss. Por eso la mayoría de las micro cervecerías venden cerveza en botellas de color marrón oscuro o, cada vez más, en latas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...