Ir al contenido principal

1837 ALMANAQUE MUNDIAL Pushkin

Alejandro Pushkin

El 8 de febrero de 1837 Aleksandr Pushkin se bate a duelo y muere dos días después; fue un poeta, novelista, dramaturgo y cuentista ruso

El 8 de febrero de 1837 Aleksandr Pushkin se batió a duelo y muere dos días después. Había nacido el 6 de junio de 1799 en Moscú, Rusia. Fue un poeta, novelista, dramaturgo y cuentista. Ha sido considerado el mayor poeta de su país y el fundador de la literatura rusa moderna.
Su padre provenía de una antigua familia de boyardos; su madre era nieta de Abram Hannibal, quien, según la tradición familiar, era un principito abisinio comprado como esclavo en Constantinopla y adoptado por Pedro el Grande, de quien se convirtió en compañero de armas.
Pushkin lo inmortalizó en una novela histórica inacabada, El negro de Pedro el Grande. Como muchas familias aristocráticas de la Rusia de principios del siglo XIX, los padres de Pushkin adoptaron la cultura francesa y él, su hermano y su hermana aprendieron a hablar y leer en francés. Quedaron en gran parte al cuidado de su abuela materna, quien le contaba a Aleksandr, especialmente, historias de sus antepasados en ruso.
De Arina Rodionovna Yakovleva, su enfermera, una sierva liberada (inmortalizada como enfermera de Tatyana en Yevgeny Onegin), escuchó cuentos populares rusos. Durante los veranos en la finca de su abuela cerca de Moscú, hablaba con los campesinos y pasaba horas solo, viviendo en el mundo de sueños de un niño precoz e imaginativo. Leyó mucho en la biblioteca de su padre y obtuvo el estímulo de los invitados literarios que llegaban a la casa.
En 1811 ingresó en el recién fundado Liceo Imperial de Tsárskoye Selo y mientras estaba allí comenzó su carrera literaria con la publicación, en “El mensajero de Europa”, de su epístola en verso “A mi amigo, el poeta." En sus primeros versos, siguió el estilo de poetas románticos contemporáneos y de los poetas franceses de los siglos XVII y XVIII, especialmente el vizconde de Parny.
Mientras estaba en el Liceo, también comenzó su primera obra importante completa, el poema romántico Ruslan y Ludmila, escrito en el estilo de los poemas narrativos de Ludovico Ariosto y Voltaire, pero con una ambientación rusa antigua y haciendo uso de folklore ruso.
En 1817 aceptó un puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores de San Petersburgo, donde fue elegido miembro de Arzamás, un círculo literario exclusivo fundado por los amigos de su tío. También se unió a la asociación Lámpara Verde, que, aunque fundada para discutir sobre literatura e historia, se convirtió en una rama clandestina de una sociedad secreta, la Unión de Bienestar. En los versos y epigramas políticos, que circularon forma manuscrita, se convirtió en vocero de las ideas y aspiraciones de quienes iban a participar en el levantamiento decembrista de 1825, la culminación infructuosa de un movimiento revolucionario ruso en su etapa más temprana.
Por estos poemas fue desterrado de San Petersburgo en mayo de 1820 a una remota provincia del sur. Enviado primero a Yekaterinoslav (ahora Dnipropetrovsk, Ucrania), enfermó y, mientras convalecía, viajó al norte del Cáucaso y más tarde a Crimea con el general Rayevski, un héroe de 1812, y su familia. Las impresiones que obtuvo le proporcionaron material para su “ciclo sureño” de poemas narrativos románticos: El prisionero del Cáucaso, Los hermanos ladrones y El Fuerte de Bakhchisaray.
Aunque este ciclo de poemas confirmó su reputación y Pushkin fue aclamado como el principal poeta ruso de la época y como líder de la generación romántica y amante de la libertad de la década de 1820, él mismo no estaba satisfecho consigo. En mayo de 1823 comenzó a trabajar en su obra maestra central, la novela en verso Yevgeny Onegin, en la que continuó trabajando de forma intermitente hasta 1831. En ella volvió a la idea de presentar una figura típica de su época, pero en un en un entorno más amplio y mediante nuevos métodos y técnicas artísticas.
Yevgeny Onegin ofrece una imagen panorámica de la vida rusa. Aunque la obra se parece al Don Juan de Lord Byron, Pushkin rechaza el tratamiento subjetivo y romántico de Byron en favor de una descripción objetiva y muestra a su héroe no en un entorno exótico sino en el corazón de una forma de vida rusa. Así, la acción comienza en San Petersburgo, continúa en una finca provincial, luego pasa a Moscú y finalmente regresa a San Petersburgo.
Mientras tanto, había sido trasladado primero a Kishinyov y luego a Odessa. Su amargura por el continuo exilio se expresa en cartas a sus amigos. En Kishinyov, un puesto remoto en Moldavia, dedicó mucho tiempo a escribir, aunque también se sumergió en la vida de una sociedad dedicada a las intrigas amorosas, el consumo excesivo de alcohol, los juegos y la violencia. En Odessa se enamoró apasionadamente de la esposa de su superior, el conde Vorontsov, gobernador general de la provincia. Luchó en varios duelos y finalmente el conde pidió su baja.
En una carta a un amigo interceptada por la policía, había declarado que ahora estaba recibiendo “lecciones de ateísmo puro”. Esto lo llevó a ser nuevamente exiliado a la finca de su madre en Mikhaylovskoye, cerca de Pskov, al otro extremo de Rusia.
Aunque los dos años en Mikhaylovskoye fueron infelices para Pushkin, resultaron ser uno de sus períodos más productivos. Solo y aislado, se embarcó en un estudio detenido de la historia rusa. Llegó a conocer a los campesinos de la finca y se interesó por los cuentos y canciones populares. Durante este período, los rasgos específicamente rusos de su poesía se hicieron cada vez más marcados. Su balada “El novio”, se basa en motivos del folklore ruso; y su estilo simple y rápido, enfatiza su cruda tragedia.
En 1824 publicó Los gitanos, iniciado anteriormente como parte del “ciclo del sur”. También en Mikhaylovskoye escribió los capítulos provinciales de Yevgeny Onegin; el poema “Conde Nulin”, basado en la vida de la nobleza rural; y, finalmente, una de sus obras más importantes, la tragedia histórica Boris Godunov.
Después de la represión del levantamiento de diciembre de 1825, el nuevo zar Nicolás I, consciente de la inmensa popularidad de Pushkin y sabiendo que no había tomado parte en la “conspiración” decembrista, le permitió regresar a Moscú en el otoño de 1826. Durante una larga conversación entre ellos, el zar respondió a sus quejas sobre la censura con la promesa de que en el futuro él mismo sería el censor de Pushkin y le habló de sus planes para introducir varias reformas urgentes desde arriba y, en particular, preparar el camino para la liberación. de los siervos. El colapso del levantamiento había sido una experiencia dolorosa para Pushkin, cuyo corazón estaba enteramente con los decembristas “culpables”, cinco de los cuales habían sido ejecutados, mientras que otros fueron exiliados a trabajos forzados en Siberia.
Pushkin vio, sin embargo que, sin el apoyo del pueblo, la lucha contra la autocracia estaba condenada al fracaso. Consideró que la única manera posible de lograr reformas esenciales era desde arriba, “por iniciativa del zar”, como había escrito en “Derevnya”. De ahí su persistente interés por la época de las reformas de principios del siglo XVIII y por la figura de Pedro el Grande, el “zar-educador”, cuyo ejemplo puso al zar actual en el poema “Stansy, en El negro de Pedro el Grande, en el poema histórico Poltava y en el poema El jinete de bronce, de 1837.
En El jinete de bronce, Pushkin plantea el problema del “hombrecito” cuya felicidad es destruida por el gran líder en pos de su ambición. Lo hace contando una “historia de San Petersburgo” con el trasfondo de la inundación de 1824, cuando el río se vengó del logro de Pedro I en la construcción de la ciudad.
Después de regresar del exilio, se encontró en una situación incómoda y odiosa. La censura del zar resultó ser incluso más estricta que la de los censores oficiales, y su libertad personal se vio restringida. No sólo fue puesto bajo vigilancia secreta por la policía, sino que también fue supervisado abiertamente por su jefe, el conde Benckendorf. Además, sus obras de este período hallaron poca comprensión de los críticos, e incluso algunos de sus amigos lo acusaron de apostasía, lo que lo obligó a justificar su posición política en el poema “A mis amigos". La angustia de su aislamiento espiritual en este momento se refleja en un ciclo de poemas sobre el poeta y la mafia y en el inacabado Noches egipcias.
Sin embargo, em este período el genio de Pushkin alcanzó su máximo florecimiento. Su arte adquirió nuevas dimensiones y casi todas las obras escritas entre 1829 y 1836 abrieron un nuevo capítulo en la historia de la literatura rusa. Pasó el otoño de 1830 en Boldino, la finca de su familia en Nizhny Novgorod, y estos meses son los más notables de toda su carrera artística. Durante ellos escribió las cuatro llamadas “pequeñas tragedias”: El caballero codicioso, Mozart y Salieri, El invitado de piedra y Fiesta en tiempos de la plaga: los cinco cuentos breves en prosa recopilados como Cuentos del difunto Ivan Petrovich Belkin; el poema cómico de la vida cotidiana de la clase baja “Una pequeña casa en Kolomna”; y muchas letras en estilos muy diferentes, así como varios artículos críticos y polémicos, borradores y bocetos.
Entre los rasgos más característicos de Pushkin estaban su amplio conocimiento de la literatura mundial, como se ve en su interés por escritores ingleses como William Shakespeare, Lord Byron, Sir Walter Scott y los poetas de Lake; su “sensibilidad universal”; y su capacidad para recrear el espíritu de diferentes razas en diferentes épocas históricas sin perder nunca su propia individualidad. Esto es particularmente marcado en las "pequeñas tragedias", que se ocupan de un análisis de las "malas pasiones" y, como el cuento La dama de espadas, ejerció una influencia directa sobre el tema y las técnicas. de las novelas de Fyodor Dostoyevsky.
En 1831 se casó con Natalya Nikolayevna Goncharova y se instaló en San Petersburgo. Una vez más asumió el servicio gubernamental y recibió el encargo de escribir una historia de Pedro el Grande. Tres años más tarde recibió el rango de Caballero de la alcoba del emperador, en parte porque el zar deseaba que Natalya tuviera la entrada a las funciones de la corte.
La vida social en la corte, que ahora estaba obligado a llevar y de la que disfrutaba su esposa, no era adecuada para el trabajo creativo, pero continuó escribiendo obstinadamente. Sin abandonar del todo la poesía, se dedicó cada vez más a la prosa.
Junto al tema de Pedro el Grande, el motivo del levantamiento popular campesino adquirió una importancia creciente en su obra, como lo demuestran la satírica inacabada “La historia de la aldea de Goryukhino”, la novela inacabada “Dubrovsky”, “Escenas de la época de la caballería”, y finalmente, la más importante de sus obras en prosa, la novela histórica sobre la rebelión de “La hija del capitán”, precedida por un estudio histórico de la rebelión, “Una historia de Pugachov”.
Mientras, tanto en sus asuntos internos como en sus deberes oficiales, su vida se hacía más intolerable. En los círculos de la corte se le miraba con creciente sospecha y resentimiento, y sus repetidas peticiones para que se le permitiera dimitir de su puesto, retirarse al campo y dedicarse por completo a la literatura fueron todas rechazadas. Finalmente, en 1837, Pushkin fue herido de muerte defendiendo el honor de su esposa en un duelo que le impusieron enemigos influyentes.
El uso que hace Pushkin del idioma ruso es sorprendente por su simplicidad y profundidad y formó la base del estilo de los novelistas Ivan Turgenev, Ivan Goncharov y León Tolstoi. Su novela en verso, Yevgeny Onegin, fue la primera obra rusa que tomó como tema la sociedad contemporánea y marcó el camino hacia la novela realista rusa de mediados del siglo XIX. Incluso durante su vida, la importancia de Pushkin como gran poeta nacional había sido reconocida por Nikolay Vasilyevich Gogol, su sucesor y alumno, y fue su contemporáneo más joven, el gran crítico ruso Vissarion Grigoryevich Belinsky, quien realizó el estudio crítico más completo y profundo de su obra, que aún conserva gran parte de su relevancia. Para los escritores clásicos posteriores del siglo XIX, Pushkin, el creador de la lengua literaria rusa, era la piedra angular de la literatura rusa, en palabras de Maxim Gorky, “el comienzo de los comienzos”. Pushkin se ha convertido así en una parte inseparable del mundo literario del pueblo ruso. También ejerció una profunda influencia en otros aspectos de la cultura rusa, sobre todo en la ópera.
La obra de Pushkin, con su nobleza de concepción y su énfasis en la responsabilidad cívica (que se muestra en su orden al poeta-profeta de "encender los corazones de los hombres con sus palabras"), su vigor que afirma la vida y su confianza en el triunfo de la razón sobre los prejuicios, la caridad humana sobre la esclavitud y la opresión —ha tenido eco en todo el mundo. Traducidas a los principales idiomas, se considera que sus obras expresan la conciencia nacional más completamente rusa y trascienden las barreras nacionales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...