Ir al contenido principal

RELIGIÓN El Diablo existe

"El diablo cojuelo, Aparició", de Leonardo Alenza

Quienes niegan la existencia del Malo, pretenden destruir la unidad de la Iglesia Católica, peor si lo hacen desde adentro de ella

Lo primero que hace el Bicho —primerito —es prometerle que cuando usted muera le dará su alma. Embromado, che. Porque le quedan unos cuantos años todavía, en los que seguramente tendrá fama, dinero, diversión, viajes, lujos, yates, autos caros, casas con todo lo que deben tener. Que es lo que más les importa a muchos. Pero después, cuando crepe, habrá tormentos sin fin. Ahí lo quiero ver.
Hay quienes sostienen que se debe evaluar bien el asunto. Dicen que no existe otro mundo, que cuando se mueran se van a morir nomás, como las hormigas, las ballenas, los piojos, los monitos tití, el cine Petit Palais. Si es así no vale la pena andar con pruritos, total, vida hay una sola, métale para adelante y agarre viaje. Pero otros creen que sí hay un Paraíso para los que pecan y se arrepienten, un Infierno para los que hacen el mal y persisten y un Purgatorio para los que anduvieron mitad y mitad y por ellos rezan machaconamente —o rezaban, antes de que lo prohibieran los curas y los Papas —cientos de miles de católicos alrededor del mundo, todos los días.
Usted, como la mayoría, capaz que está en el medio de todas las creencias. Es decir, hay una sola vida y debe vivirla lo mejor posible; también hay un castigo para los malos, pero lo ha ido acomodando su religión particular para que se parezca más a sus pecados que a lo que debiera ser. Tampoco el fundamentalismo, ¿no?
Si uno de estos días el Malo se presentara en su casa con una tarjeta de invitación para ir a una Salamanca, se daría cuenta de que hay Cielo, pues pensaría: “Si existe el Diablo tiene que haber un Paraíso”. Y tal vez le diría que no, que muchas gracias, le agradezco el convite, todo muy lindo, pero no. Mire si pone todos los reinos del mundo a su disposición, todo el oro, todas las mujeres que siempre deseó sabiendo que nunca serían tuyas. ¿Renunciaría?
Claro, decir, se dice fácil, porque no lo ha vivido. A Nuestro Señor lo tuvo cuarenta días en la cima de la montaña, meta calentarle el oído y mostrarle lo que se perdía, ¿se imagina la tentación, sobre todo sabiendo que cuando le dijera que no, vendrían los escupitajos, los latigazos, la corona de espinas, la cruz? Para salvarnos a todos, no le aflojó. ¿Usted podría hacer lo mismo?
Dicen que la Salamanca es un hoyo en el suelo, como la entrada de una vizcachera y que abajo todos los diablos y los duendes lo hacen un virtuoso de lo que sea, música, ciencia, danza, pintura, gastronomía, medicina, fútbol, ingeniería, finanzas, versos. Es posible que usted y todos nosotros llevemos una escondida, un agujero infecto, en el fondo del corazón, que no permite la entrada a un Dios bueno, que muchas veces toma la forma del hermano necesitado.
Amigo, vaya a misa, rece al menos un Rosario por día, intente no pecar, ame a su prójimo más que a usted mismo, no solamente al vecino que hace ruido martillando a la siesta, sino al que pide qué comer en su propia calle. Huya a todo escape del lujo, apague su telefonito, sienta en su sangre el latido de su corazón que, en el fondo de su delicado mecanismo de relojería, funciona —tic, tac, tic, tac —solamente porque Dios quiere que usted siga respirando.
Repita: “El Diablo existe, aunque el Papa diga que no”, las veces que sea necesario, hasta que se le grabe. Porque si no hubiera Diablo entonces no habrían sido necesarias la Encarnación, la Redención, la Cruz y la Resurrección y el Papa sería el presidente de una organización no gubernamental y no el Soberano de cientos de miles de católicos desperdigados por todo el mundo, el Vicario de Cristo el siervo de los siervos de Dios (Servus Servorum Dei).
El Malo anda suelto.
No se deje tentar.
Rece.
Lo demás es puro cuento.
Juan Manuel Aragón
A 2 de mayo del 2024, en Cantarranas. Gritando un gol ferroviario.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...