Ir al contenido principal

1963 ALMANAQUE MUNDIAL Alcatraz

Alcatraz

El 11 de junio de 1963 deje de existir la cárcel de Alcatraz, una prisión federal de máxima seguridad en la isla de Alcatraz, frente a Francisco


El 11 de junio de 1963 dejó de existir la cárcel de Alcatraz, en los Estados Unidos. Era una prisión federal de máxima seguridad en la isla de Alcatraz, a un poco más de dos kilómetros de distancia de la costa de San Francisco, California. El edificio principal de la prisión, que había sido un fuerte desde la década de 1850, se construyó entre 1910 y 1912 como prisión militar del ejército de los Estados Unidos.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos adquirió el Cuartel Disciplinario de los Estados Unidos, Rama del Pacífico, en Alcatraz el 12 de octubre de 1933. La isla se adaptó y utilizó como prisión de la Oficina Federal de Prisiones en agosto de 1934, después de que se modernizaron los edificios y se aumentó la seguridad.
Dada su alta seguridad y la ubicación de la isla en las frías aguas y fuertes corrientes de la Bahía de San Francisco, los operadores penitenciarios creían que Alcatraz era a prueba de fugas y era la prisión más segura de Estados Unidos.
La cárcel de tres pisos tenía cuatro bloques de celdas principales (del bloque A al D), la oficina del director, la sala de visitas, la biblioteca y la barbería. Las celdas de la prisión normalmente medían 2 metros con 70 por 5 pies un metro y medio y algo más de dos metros de alto. Las celdas eran primitivas y carecían de privacidad. Estaban amueblados con una cama, un escritorio, un lavabo, un retrete en la pared del fondo y pocos objetos más que una manta. Los afroamericanos fueron segregados de otros reclusos.
El bloque D albergaba a los peores reclusos, y seis celdas en su extremo fueron designadas "El Agujero". Los prisioneros con problemas de conducta eran enviados a estos centros para recibir castigos a menudo brutales.
El comedor y la cocina se extendían desde el edificio principal. Los prisioneros y el personal comían juntos tres comidas al día. El Hospital de Alcatraz estaba encima del comedor.
Los corredores penitenciarios recibieron el nombre de las principales calles de Estados Unidos, como Broadway y Michigan Avenue, de Nueva York y Chicago, respectivamente.
Trabajar en la prisión se consideraba un privilegio para los reclusos. Aquellos que obtuvieron privilegios fueron empleados en el Edificio de Industrias Modelo y el Edificio de Nuevas Industrias durante el día, participando activamente en proporcionar a los militares trabajos como costura y carpintería, y realizando diversas tareas de mantenimiento y lavandería.
La prisión cerró en 1963, pero Alcatraz fue reabierta como museo público.
La isla y la prisión fueron ocupadas por nativos americanos de 1969 a 1971. Es una de las principales atracciones turísticas de San Francisco y atrae a unos 1 millón y medio de visitantes al año. Ahora operada por el Área Recreativa Nacional Golden Gate del Servicio de Parques Nacionales, la antigua prisión está siendo restaurada y mantenida.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i