Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL San Francisco

Juan Bautista de Anza

El 17 de septiembre de 1776, Juan Bautista de Anza fundó San Francisco de Asís, en California, al construir la prisión una misión en honor a San Francisco de Asís


El 17 de septiembre de 1776, Juan Bautista de Anza fundó San Francisco de Asís, en California. Era un explorador portugués que construyó la prisión de San Francisco y fundó una misión en honor a San Francisco de Asís, conocida actualmente como Misión Dolores.
Es conocida oficialmente como Ciudad y Condado de San Francisco, es la cuarta ciudad más poblada del estado de California y la decimotercera en los Estados Unidos, con una población aproximada de 884,382 habitantes en 2013.
Esta ciudad, única en California por ser a la vez una ciudad-condado consolidada, abarca un área de 121 kilómetros cuadrados, lo que le confiere la segunda mayor densidad de población del país entre las ciudades con más de 200.000 habitantes, solo superada por Nueva York. Además, es el núcleo cultural, financiero y de transportes del Área de la Bahía de San Francisco, una región metropolitana que alberga a más de 8.7 millones de personas.
Situada en el extremo norte de la península de San Francisco, la ciudad está rodeada por el océano Pacífico al oeste, la bahía de San Francisco al este y la entrada de la bahía al norte, estando conectada con tierra firme solo por el sur.
Tras la independencia de México en 1821, San Francisco pasó a formar parte de México, y luego, en 1848, se incorporó a los Estados Unidos tras la intervención norteamericana en México.
El descubrimiento de oro en California en 1848 impulsó el crecimiento rápido de la ciudad, que en solo un año pasó de tener 1.000 habitantes a 25.000. Este auge la convirtió en la ciudad más grande de la Costa Oeste en ese momento. Sin embargo, en 1906, fue devastada por un terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter, seguido de un incendio masivo que destruyó gran parte de sus edificios, calles, caminos y estructura. A pesar de esta devastación, fue rápidamente reconstruida, recuperando su posición como una ciudad prominente. De hecho, solo nueve años después del desastre, se convirtió en sede de la Exposición Internacional de Panamá y el Pacífico, para celebrar su recuperación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un punto crucial para el transporte de tropas hacia el Pacífico, y tras la guerra, su ambiente liberal y su apertura atrajeron a una gran variedad de movimientos sociales. Estos incluyen el "Verano del Amor" y los movimientos a favor de los derechos de la comunidad de homosexuales y otros, que la consolidaron como un bastión de liberalismo en los Estados Unidos.
Su importancia cultural también se refleja en sus diversas atracciones turísticas, como el puente Golden Gate, la Pirámide Transamérica, los famosos tranvías, y su barrio chino, conocido como Chinatown.
Es también un importante centro financiero, hogar de más de treinta bancos y ha desempeñado un papel clave en la economía mundial, siendo clasificada como la decimoctava ciudad del mundo por Producto Interno Bruto en el 2008. Además, alberga Silicon Valley, el epicentro global de la tecnología, lo que ha atraído a una gran cantidad de empresas tecnológicas y startups.
Aunque su historia moderna comenzó en 1776 con la colonización española, el lugar fue habitado desde al menos el año 3000 antes de Cristo, como lo demuestran restos arqueológicos hallados. Los ohlone, un grupo indígena, ocupaba la región desde el siglo VI. Sin embargo, su contacto con los europeos fue limitado hasta 1769, cuando el explorador Gaspar de Portolá descubrió la bahía. A partir de entonces, la región fue colonizada, primero por los españoles, y luego por los mexicanos tras la independencia de España.
En 1835, el inglés William Richardson construyó la primera casa independiente en lo que hoy es Portsmouth Square, sentando las bases para el crecimiento de la ciudad, que en ese momento era conocida como Yerba Buena. Dos años después de que California se uniera a los Estados Unidos, Yerba Buena fue renombrada San Francisco, y la ciudad comenzó a expandirse rápidamente. Este crecimiento se aceleró aún más con la fiebre del oro, atrayendo a miles de buscadores de fortuna y convirtiendo a la ciudad en un puerto importante para el comercio.
El auge de la minería, especialmente tras el descubrimiento de plata en 1859, llevó a un crecimiento de población aún mayor. El caos y el desorden social que surgieron en este período dieron lugar a la creación de organizaciones como la industria bancaria, siendo la fundación de Wells Fargo en 1852 y el Banco de California en 1864 ejemplos notables. Emprendedores como Levi Strauss y Domingo Ghirardelli abrieron negocios en la ciudad.
San Francisco no solo prosperó económicamente, sino que también se destacó por su arquitectura y desarrollo urbano. A finales del siglo XIX, la ciudad ya era reconocida por sus casas victorianas y grandes hoteles, así como por la construcción de importantes estructuras como el sistema de tranvías.
El terremoto de 1906 trajo una destrucción masiva, con más de 250.000 personas sin hogar y al menos 3.000 muertos. Sin embargo, la ciudad se reconstruyó con rapidez, rechazando propuestas para rediseñar su trazado urbano y optando por una recuperación pragmática. A pesar de los desafíos, resurgió como un importante centro financiero y cultural, celebrando su renacimiento con la Exposición Universal de 1915.
En los años siguientes, la ciudad continuó prosperando, construyendo el puente de la Bahía y el puente Golden Gate, ambos completados en la década de 1930. A medida que la economía crecía, San Francisco se consolidaba como un centro financiero clave, evitando la quiebra durante la Gran Depresión. Además, la ciudad se destacó por su innovación tecnológica durante la burbuja de las punto com, en la década de 1990, y aunque la burbuja estalló, San Francisco sigue siendo un epicentro del emprendimiento y la alta tecnología.
Es, sin duda, una ciudad con una rica historia, resiliencia ante las adversidades, y una gran influencia tanto en la economía como en la cultura global.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...