Ir al contenido principal

RELATO El reflejo en la represa

"Luna de sangre", de Hugo Argañarás

Cómo fue que mi abuelo me llevó a conocer mujer y lo que sentí cuando la vi por primera vez


Era el padre de mi mamá y desde chicos fuimos muy unidos, cada verano, unos días antes de que terminaran las clases me iba al campo con él. Éramos felices. Al otro abuelo no lo conocí, murió antes de que yo naciera, un hombre importante, político que todavía se menta en la familia como hombre honesto y que dejó muchas obras en Tucumán. Mi abuelo materno era alguien sencillo: leía novelas policiales, le gustaba comerse una tumbita todos los días y montaba un caballo bayo melón.
Todos los días me acuerdo de él, algunos más, otros menos, pero no pasa uno sin que algún pensamiento vuele hasta aquel tiempo en que el mundo era potrillo. Tenía unas maneras serias, pero era chistoso, alegre, bonachón, no tenía mal día. Le cuento, una vez vino a verlo un señor de La Isla, no recuerdo el apellido, dijo que quería hablar con él. Lo recibió todo compuesto, serio y haciéndose el pensativo, en la sombra de unas cañas tacuaras bajo las cuales todas las tardes tomaba el café. El otro le contó que ese año había ido de contratista a la zafra de Tucumán, es decir, era el encargado de llevar gente y, como tal, ganaba unos pesos más y en una de esas se sentía poderoso. Debe haber sido el año 71 o 72 y todavía creíamos que el trabajo en la caña no se acabaría nunca. El caso es que el señor aquel le contó a mi abuelo que había hecho unos buenos pesos, ahora andaba con ganas de comprar tierra y le preguntó si no le vendería un poco. Sin perder en ningún instante su seriedad, mi abuelo le dijo que sí, que cómo no, que encantado. Que le daría tierra gratis, sólo tenía que ir con un carro, al día siguiente y sacarla del bajo:
—Lleve toda la que quiera— lo convidó.
—No, usted no entiende, yo lo que quiero es mucha tierra.
—Bueno, venga las veces que quiera y llévese toda, se la doy gratis.
—Sí, pero quiero varias hectáreas de tierra.
—No hay problema, el cerco es grande.
Después, cuando el tipo se fue, me dedicó una media sonrisa y me señaló:
—Así hay que tratar a estos atrevidos, no vale la pena ni enojarse con ellos.
No me acuerdo si fue ese año, el anterior o después, cuando me preguntó si ya conocía mujer. Entendí la pregunta, pero preferí hacerme el tonto y responder que no, porque obviamente, no conocía.
—Esta noche te voy a llevar a un lugar— anunció.
Pero llegó la hora de dormir, apagamos la lámpara y nos fuimos a la cama. Al parecer no se había acordado.
Habrá pasado una hora, dos, no sé, cuando sentí que me zamarreaba.
—Juan, ¡Juan!, despertate, despertate.
Ciego de sueño abrí los ojos. Tenía el farolito del baño en la mano, estaba con su pijama celeste y me dijo que me pusiera las alpargatas. Me levanté medio a los tropezones. Salimos de la casa, encaramos para el lado del calicanto, lo rodeamos por atrás y seguimos rumbo los corrales, un camino que todavía hoy, si es que sigue existiendo haría de memoria, con los ojos vendados sin tropezar con nada. Cuando estábamos llegando a la vieja represa apagó el farolito y me hizo ver una luna creciente hermosa, colorada, que asomaba detrás de los eucaliptos de la casa.
—¿La ves?— la señaló.
—Sí, la Luna— respondí.
Entonces dijo:
—Bueno, no es la Luna, es la mujer.
Quise creer que había entendido.
Pero se inclinó un poco y me obligó a agacharme con él. La Luna se reflejaba en el agua tiritando, medio tapada por unos pastos, esquiva y misteriosa.
—¿Y ahora a esta otra la ves?
—Sí, claro.
—Esta no es la Luna, es una luna, la que quizás algún día te toque a vos, como a mí me tocó tu abuela. Esta es la verdadera mujer, la que tiembla de frío en medio de la represa.
Entendí lo que quería decir.
Esta madrugada de mediados de octubre del 2024, mientras termino de escribir estas líneas, a tantos años de aquello, ella duerme tranquila en la habitación.
Desde la computadora siento los ronquidos de nuestros hijos.
Juan Manuel Aragón
A 17 de octubre del 2024, en la Belgrano y Sáenz Peña. Esperando el 115.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de octubre de 2024, 7:34

    Genial.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno, Juan Manuel !! Felicitaciones. Agradecido por la ilustración.

    ResponderEliminar
  3. Agradecido por la ilustración de "LUNA DE SANGRE ".

    ResponderEliminar
  4. La luna que alumbra los pagos brilla con más esplendor....Alguien puso letra a la Zamba para que sea santiagueña

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...