Ir al contenido principal

RELATO El reflejo en la represa

"Luna de sangre", de Hugo Argañarás

Cómo fue que mi abuelo me llevó a conocer mujer y lo que sentí cuando la vi por primera vez


Era el padre de mi mamá y desde chicos fuimos muy unidos, cada verano, unos días antes de que terminaran las clases me iba al campo con él. Éramos felices. Al otro abuelo no lo conocí, murió antes de que yo naciera, un hombre importante, político que todavía se menta en la familia como hombre honesto y que dejó muchas obras en Tucumán. Mi abuelo materno era alguien sencillo: leía novelas policiales, le gustaba comerse una tumbita todos los días y montaba un caballo bayo melón.
Todos los días me acuerdo de él, algunos más, otros menos, pero no pasa uno sin que algún pensamiento vuele hasta aquel tiempo en que el mundo era potrillo. Tenía unas maneras serias, pero era chistoso, alegre, bonachón, no tenía mal día. Le cuento, una vez vino a verlo un señor de La Isla, no recuerdo el apellido, dijo que quería hablar con él. Lo recibió todo compuesto, serio y haciéndose el pensativo, en la sombra de unas cañas tacuaras bajo las cuales todas las tardes tomaba el café. El otro le contó que ese año había ido de contratista a la zafra de Tucumán, es decir, era el encargado de llevar gente y, como tal, ganaba unos pesos más y en una de esas se sentía poderoso. Debe haber sido el año 71 o 72 y todavía creíamos que el trabajo en la caña no se acabaría nunca. El caso es que el señor aquel le contó a mi abuelo que había hecho unos buenos pesos, ahora andaba con ganas de comprar tierra y le preguntó si no le vendería un poco. Sin perder en ningún instante su seriedad, mi abuelo le dijo que sí, que cómo no, que encantado. Que le daría tierra gratis, sólo tenía que ir con un carro, al día siguiente y sacarla del bajo:
—Lleve toda la que quiera— lo convidó.
—No, usted no entiende, yo lo que quiero es mucha tierra.
—Bueno, venga las veces que quiera y llévese toda, se la doy gratis.
—Sí, pero quiero varias hectáreas de tierra.
—No hay problema, el cerco es grande.
Después, cuando el tipo se fue, me dedicó una media sonrisa y me señaló:
—Así hay que tratar a estos atrevidos, no vale la pena ni enojarse con ellos.
No me acuerdo si fue ese año, el anterior o después, cuando me preguntó si ya conocía mujer. Entendí la pregunta, pero preferí hacerme el tonto y responder que no, porque obviamente, no conocía.
—Esta noche te voy a llevar a un lugar— anunció.
Pero llegó la hora de dormir, apagamos la lámpara y nos fuimos a la cama. Al parecer no se había acordado.
Habrá pasado una hora, dos, no sé, cuando sentí que me zamarreaba.
—Juan, ¡Juan!, despertate, despertate.
Ciego de sueño abrí los ojos. Tenía el farolito del baño en la mano, estaba con su pijama celeste y me dijo que me pusiera las alpargatas. Me levanté medio a los tropezones. Salimos de la casa, encaramos para el lado del calicanto, lo rodeamos por atrás y seguimos rumbo los corrales, un camino que todavía hoy, si es que sigue existiendo haría de memoria, con los ojos vendados sin tropezar con nada. Cuando estábamos llegando a la vieja represa apagó el farolito y me hizo ver una luna creciente hermosa, colorada, que asomaba detrás de los eucaliptos de la casa.
—¿La ves?— la señaló.
—Sí, la Luna— respondí.
Entonces dijo:
—Bueno, no es la Luna, es la mujer.
Quise creer que había entendido.
Pero se inclinó un poco y me obligó a agacharme con él. La Luna se reflejaba en el agua tiritando, medio tapada por unos pastos, esquiva y misteriosa.
—¿Y ahora a esta otra la ves?
—Sí, claro.
—Esta no es la Luna, es una luna, la que quizás algún día te toque a vos, como a mí me tocó tu abuela. Esta es la verdadera mujer, la que tiembla de frío en medio de la represa.
Entendí lo que quería decir.
Esta madrugada de mediados de octubre del 2024, mientras termino de escribir estas líneas, a tantos años de aquello, ella duerme tranquila en la habitación.
Desde la computadora siento los ronquidos de nuestros hijos.
Juan Manuel Aragón
A 17 de octubre del 2024, en la Belgrano y Sáenz Peña. Esperando el 115.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de octubre de 2024, 7:34

    Genial.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno, Juan Manuel !! Felicitaciones. Agradecido por la ilustración.

    ResponderEliminar
  3. Agradecido por la ilustración de "LUNA DE SANGRE ".

    ResponderEliminar
  4. La luna que alumbra los pagos brilla con más esplendor....Alguien puso letra a la Zamba para que sea santiagueña

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...