Ir al contenido principal

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce

Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo

Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables.
Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo.
Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por arriba y te cobran aparte cada aderezo que le ponen. Así no vale.
Dos. Trepar al Chumillero a la hora en que va taqui de gente y llegar hasta Los Flores, si es un mediodía de verano, mejor. A la vuelta, apearse empapado del “ser santiagueño”.
Tres. Una vez en la vida, aunque sea, ver un clásico de Mitre y Central Córdoba en cualquiera de las dos canchas, lo mismo da. Eso sí, con las dos hinchadas, con una sola no vale.
Cuatro. Asistir a la fiesta de San Esteban como peregrino, capa, sombrero colorado y amarillo, anteojos negros, bombo, ristra de cohetes y que no te jodan porque vas concentrado y llevas un tetra.
Cinco. Un domingo en la vida ir a lo del indio Froilán González. Pero solamente un domingo para ver cómo se divierte el turistaje bailando en patio de tierra chacareras aprendidas en Berazategui. Después, chau, nunca más. Ya has visto lo que era, así que, para qué, ¿no?
Seis. Una siesta cualquiera de diciembre o enero bañarse en el río Dulce, esa sopa caliente que trae la ishpa de millón y medio de tucumanos.
Siete. Haber ido a pescar al Salado.
Ocho. Haber probado aves del bosque a saber a) charata, b) perdiz, c) vizcacha, d) pichi o algún individuo de la secta del quirquinchaje, e) corzuela, f) chancho del monte, g) bumbuna, h) iguana. Y así hasta la z.
Nueve. Ubicarse en el Barquito (ahora Bonafide), pedir un café o un cortado, sólo su alma, y mirar cómo pasa por la vereda el río de la vida.
Diez. Llevar a un turista a la plazoleta de las Chismosas y mostrarle las estatuas por las que le dicen así. Y mirarle la cara de asombro porque aquí se recuerda a las chusmas.
La Amorosa, por Alfredo Ábalos

Once. Ir al parque con la patrona, llevando chipaco y mate y pasar una tarde de domingo mirando caer la oración para el lado de Fernández.
Doce. Comer un moroncito, el único alimento típicamente santiagueño. ¿Bolanchao dice?, no es santiagueño, lo traen de Catamarca.
Trece. Dormir la siesta en un catre de tiento bajo el paraíso, el mosquerío a la vuelta.
Catorce. Bailar esa atrocidad de ruidos inconexos que llaman guaracha, aunque sea en el casamiento de la sobrina.
Quince. Comer un buen asado en la parrillada San Martín de La Banda.
Dieciséis. Subir al último piso de la Torre de Economía y mirar la ciudad desde arriba. Si es a la tardecita, cuando el sol se está poniendo, mucho mejor. Averiguar cuándo se puede ir así va con los parientes de Buenos Aires y les muestra que no tiene miedo al ascensor.
Diecisiete. Ir en peregrinación a Mailín, pero no por una cuestión atlética o para demostrar que usted puede sino porque tiene fe y ofrece su sacrificio para que se conviertan los pecadores (como yo).
Dieciocho. Comer al menos un alfajor de Las Termas, de chocolate y dulce de leche. Una exquisitez suma.
Diecinueve. Pasear por la Festiferia del parque Aguirre en invierno, pero no comer una empanada de charqui, porque es de cualquier cosa, pero menos de charqui.
Veinte. Comer un chupín de bagre en olla morocha, fuego de brasas, en la casa de un amigo, en el 8 de Abril. Abarajarlo con un blanco en cajita, oyendo un disco de Alfredo Ábalos, el vecino más famoso que ha tenido el barrio, después de Choncha, obvio.
Si se le ocurre algo más, escríbalo abajo.
Juan Manuel Aragón
A 21 de febrero del 2025, en Pushi Llanos. Viendo la preparación del Botija, para la cuadrera.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ir a visitar tus parientes en el campo aprovechando que han vuelto los porteños pal tiempo del carnaval. Ir en zorra a un baile de la zona

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante... Lo que recién me entero es que, para la santiagueñidad, son "aves" los animalitos de Dio de consejo 8)...

    ResponderEliminar
  3. ia' i hecho todo eso, menos el 14 porque me niego a someterme a tal tortura.
    Concuerdo con Enzo, porque sorprendentemente te ha faltao el programa rural, que esperaba fuera más nutrido.
    Te lo encargo para la 2da parte de la nota.
    A esta agregale carnavalear en las trincheras.

    ResponderEliminar
  4. Juan Manuel te pasaste con este escrito. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  5. Muy típico,santiagueñ,o tu relato.me gustó mucho Juan

    ResponderEliminar
  6. ZAMORISTAS Y JUARISTAS,ESO ES ,SER SANTIAGUEO

    ResponderEliminar
  7. 21:TRABAJAR,TRABAJAR Y TRABAJAR............

    ResponderEliminar
  8. "En cuanto a la palabra patria, yo no soy nacionalista. Creo que todo tipo de determinación de orden nacionalista, conduce al horno crematorio.
    Cuando se dice que los españoles son todos así, los franceses de tal modo o los argentinos de otro, no encuentro ninguna distinción, hay distinciones que son mucho más determinadas; es decir, para mí la patria es una abstracción y considero que mi patria son mis recuerdos, mi experiencia.
    Cuando uno está en el extranjero, no sabe si extraña su patria o su juventud; es una especie de alegoría, no podés resolverlo nunca.
    Entones vengo acá, ahora y no sé, me tendré que ir a Santa Fe y voy a ver.
    Y me voy a sentir a lo mejor igual que en París, y lo que yo creía que era mi patria, era en realidad, mi memoria".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por suerte el escrito no dice la palabra "patria" para que un tontaco venga a florearse con cuestiones personales que nada que ver.

      Eliminar
    2. Hare tramites para que t aumenten el Plan alimentos y madre soltera.

      Eliminar
  9. si para "sentirse santiagueño" hay que hacer esas 20 recomendaciones,entonces debemos empezar por sentir lastima entre nosotros.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...