Ir al contenido principal

PARIENTES El regalo del abuelo

Sol de Mayo

Sol de Mayo, en el departamento Jiménez, era un lugar construido como fábrica de recuerdos de los hijos, los nietos y sus amigos

Esto es una intimidad familiar, y quizás no le interese amigo. Si a partir de ahora quiere abandonar la lectura, hace bien, no importa. Pero, si sigue, le cuento: mi abuelo era un tipo romántico, no a la manera de ahora, que las mujeres están pidiendo a toda hora que les digan que las quieren, las aman, las adoran, sino como eran antes los hombres. Es decir, calmados caballeros, seguros de sí mismos, que habían conseguido una mujer para amar y procurarse una familia, no para andar proclamándolo a los cuatro vientos. Eso era para las películas o para las mariconerías propias de los tiempos que corren ahora.
Tengo una pariente que se ofende cada vez que se habla mal de alguien de la familia y, como no sé si esto la ofenderá o no, prefiero aclarar las cosas y atajarme de sus posibles recriminaciones. Una rama de la parentela supone que los hombres y mujeres que llevan nuestro apellido eran ángeles etéreos, asexuados, perfectos, atildados, bien vestidos, siempre bien peinados, tal como aparecen en las fotos.
(Aquí tendría que contar que la gente aparecía así en las fotos, porque se tomaban muy pocas en la vida. Ir a tomarse una vista o llamar al fotógrafo a la casa, era todo un acontecimiento para el que la familia entera se bañaba, se endomingaba, se peinaba y hasta se perfumaba).
Es como esa gente que supone que José de San Martín era alto, rubión, con rostro de galán tipo Alfredo Alcón y que, al llegar a la Argentina ya hablaba como porteño. La verdad es que era petisón, de poco más de metro sesenta, morocho, de pelo renegrido, hablaba con tonada española y al parecer, también era medio bruto, como que la suegra le decía “el soldadote”. Además, no era argentino propiamente dicho ni criollo, sino español: un coronel que había defendido su patria contra los franceses. Al ver perdida la guerra en Europa, se marcha a América creyendo que luego de triunfar definitivamente en España, Napoleón vendría a reclamar también estas tierras, por las buenas o por las malas. Es la verdad, si usted cree que vino porque se sentía un indiecito correntino o se acordó de que había nacido en estos pagos, es porque se confundió de historia y se tragó el cuento de la maestra de tercer grado.
Bueno.
Todo esto para contar que mi abuelo era el segundo hijo de mis bisabuelos, la hermana mayor se casó con un militar. Mi abuelo lo quiso como hermano al marido de la hermana, que llegó a General de la Nación, pero de eso se hablará otro día. La cuestión es que cuando terminó el colegio secundario se fue a Buenos Aires, a estudiar para ser oficial como su cuñado. Pero tenía asma y al primer ataque lo mandaron de vuelta al pago.
Se dedicó entonces al negocio de la caña. Tenía una tropa de carros con la que hacía fletes en los ingenios tucumanos. Según contó mi abuela, llegó a tener seis paradas de mulas para sus carros. Sería como el dueño de una flota de camiones de ahora. Después, por ahí de la década del 30, le compró el campo, Sol de Mayo, en el departamento Jiménez, a un tal Juan Díaz. Hizo corrales, mangas, plantó eucaliptos que se veían desde lejos, un calicanto celeste para que nos bañemos, en fin. Sobre la ruinosa casa de ese Díaz, edificó otra, a la que, con el tiempo y mucho trabajo, llenó de detalles que quienes la conocieron, recuerdan muy bien.
Los nietos pasábamos los veranos en esa casa de cinco habitaciones muy grandes un inmenso comedor con abano, que era un abanico inmenso colgado del techo, y que un chico tiraba de una piola para apantallarnos. De diciembre a marzo, íbamos todos los años.
Era un hombre romántico, pero a la manera de antes, no como ahora que se arrodillan mostrando un anillo para pedirle a la novia —con la que se vienen acostando desde el minuto cero de la relación —que se case con ellos, como si ella fuera pura y él, casto varón. Estamos hablando de un mundo que colapsó hace al menos 80 años.
En ese orbe, bajo las estrellas que únicamente se encendían en esa parte del departamento Jiménez, mi abuelo le hizo un regalo a mi abuela. En una demolición en Tucumán compró un alféizar de fierro, en secreto lo llevó al campo y, en la puerta del dormitorio que daba a una galería, le instaló un falso aljibe de mampostería, que relleno de tierra, fungía como una gran maceta.
Usted le puede regalar a su señora cualquier cosa, una pulsera, una pollera, un pantalón, un auto o un departamento en el mejor barrio de la ciudad, si quiere. Pero el detalle de saber que, a mi abuela, todavía joven y linda, le gustaría una maceta imitando un aljibe, en la puerta de su habitación, sólo al hombre enamorado que era mi abuelo se le pudo haber ocurrido.
Hoy para una parte de la familia mi abuelo es un prócer inmaculado, que ni siquiera se animó a desear a mi abuela el día que la conoció, qué horror. Yo sé que era de carne y hueso, tendría sus defectos y virtudes y en su espíritu, quizás sin saberlo, construyó aquel lugar sólo para fabricar recuerdos en el alma de los hijos, los nietos y muchos amigos.
A quien lea esta noticia, por favor, no la comente, no la cuente, no la diga, no la repita, puede llegar a los oídos de esa gente que cree que la historia es un cúmulo de perfecciones y los antepasados eran esos tipos que salían en las fotos siempre peinados, de traje, más serios que quirquincho en fábrica de charangos.
Y no, amigo, no eran eso, mejor dicho, no eran solamente eso.
Juan Manuel Aragón
A 20 de marzo del 2025, en Mistolito. Challuando un bagre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Juan Manuel, la historia es muy buena y real, además el comentario sobre San Martin debe ser absolutamente cierto, pienso que en el participó tu viejo que era un "raton" de biblioteca. Un abrazo.!!!

    ResponderEliminar
  2. "ANONIMO MOLESTO"",SI AL QUE RAJARON DE ESTE SITIO POR ESRIBIR LETRAS DE TANGO Y ADEMAS PUSO "IRACUNDO"EL DUEÑO DE SITIO. !!!!!!VOLVEEEEEE POR FAVOOOOOOR¡¡¡¡ESCRIBI LO QUE QUIERAS,LETRAS DE TANGO,DE CUMBIAS.LO QUE QUIERAS ¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!! Siiiiiii ¡¡¡¡¡ que el lector llamado "Anonimo Molesto"que fue expulsado hace unos dias por el dueño del Blog,por escribir letras de tango. !!!!que vuelva a escribir ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...