Ir al contenido principal

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego

El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero…

El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento.
Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o en cuevas. Y dejaría el nomadismo para asentarse en un solo lugar.
Así y todo, hubo grandes migraciones, siempre buscando nuevas tierras para vivir, porque se iban agotando los recursos del lugar de nacimiento. Pongalé que sus hijos se iban a vivir al barrio Autonomía, sus nietos a Rodeo de Soria, los hijos de ellos se instalaban en Chañar Pozo y a su vez sus hijos llegaban a Las Termas. Así eran las grandes migraciones del pasado. Buscando nuevos horizontes y una vida mejor para los hijos, los hombres iban lo más lejos que les daba el cuero, 50 kilómetros pongalé. De esa manera salieron del centro del África y llegaron a la Mongolia por un lado y hasta Suecia y Dinamarca por el otro. Y todavía hubo algunos que cruzaron el estrecho de Behring caminando, se establecieron en América, y fueron nuestros padres, los indios.
Antes de esas grandes migraciones o quizás al mismo tiempo, llegó la rueda, que acercó el mundo conocido y comenzó con el fenómeno que hoy se conoce como globalización. El hombre ya no debía llevar grandes pesos encima, los confiaba a un carro que primero tiraría él, y luego haría llevar por bueyes, caballos, burros, mulos o esclavos, por qué no.
Quizás en ese momento las grandes migraciones se aceleraron. Para ir de Santiago a Tucumán ya no se precisaban varias generaciones de hombres, en cuatro o cinco días, con buen tiempo, se llegaba con un carro que llevara colchas para vender allá, pongalé.
Luego el mundo combinó innumerables veces ambos inventos hasta llegar a la mismísima Luna, siempre gracias al fuego y a la rueda. Y todo lo que usted tiene a su alrededor lo debe, en mayor o en menor medida a que hubo un tipo que aprendió a frotar dos piedritas para hacer fuego y otro que ideó una cosa redonda, le puso unas varas y un recipiente y fabricó, sin saberlo, la primera carretilla de la historia.
Salvo los que pasaron por el estrecho de Behring, es decir, los indios, todos conocían la rueda. Es decir, si Colón no descubría América, no solamente nos íbamos a seguir comiendo unos a otros, sino que también íbamos a tener que caminar a patacón por cuadra, si queríamos ir a Buenos Aires nomás, cargando los bultos sobre la espalda.
Entonces, cuando parecía que ya estaba todo inventado, apareció la perrera. Porque en todos sus desplazamientos, el hombre llevó la mujer, los hijos, las armas y los perros. Con ellos cazó, reunió la majada, se defendió de los intrusos y jugó en sus horas muertas. Menos en América, porque aquí no llegaron. Sin embargo, los indios luego se aficionaron a ellos, de tal manera que cuando los traen a vivir a la ciudad, a pesar de que no cazarán, sino que serán empleados municipales, dueños de kioscos o empresarios, siguen teniendo grandes jaurías, como cuando vivían en El Polear, Brea Puñuna o Isla Mota, allá estaban en el campo nomás, aquí los largan a la calle.
Fue en ese momento que en todas las grandes ciudades del mundo crearon la perrera, que era un camioncito que pillaba los perros, los encerraba unos días y si nadie los reclamaba, los sacrificaba, un eufemismo para indicar que los mataba. Esa perrera evitó muchos accidentes de ciclistas, motociclistas y automovilistas, hizo que hubiera menos mutilados o golpeados. Aunque usted no sepa o no recuerde, amigo, los perros, pobrecitos, tienen un instinto que los lleva a correr a las ruedas, a las que creen un enemigo y, en su afán de ladrarles, muchas veces terminan muertos atropellados debajo de un auto, cuyo dueño deberá gastar un montón de dinero para reparar.
¿Ha visto que por ahí la crónica dice: “Murió tras derrapar con su motocicleta en el pavimiento?”. Bueno, los motociclistas no derrapan porque sí nomás, generalmente lo hacen para esquivar un perro.
Dicen que hay países como Alemania, Estados Unidos o Italia, en que no se ven perros sueltos en las calles. ¿Sabe por qué?, porque la perrera los exterminó a todos. Allá quien quiere tener un perro, lo cuida en su casa, lo ama en privado y se deja mimar por él en la más tierna intimidad de sus habitaciones. Si lo manda a la calle “a bolsear” (buscar su propia comida de las bolsas de basura), como hacen muchos en Santiago, será pillado por la perrera y terminará sus días colgado de un alambre de enfardar.
La erradicación de todas las calles de la Argentina de este invento, es el culpable de algunos de sus más grandes—y graves —males. El culpable de lo mal que anda el país no es el peronismo ni el antiperonismo ni la inflación ni la inseguridad ni una supuestamente deficiente instrucción escolar ni los radicales ni los villeros ni los conchetos ni la pizza con ananá ni los grandes empresarios ni los keynesianos ni la mentalidad futbolera ni la meritocracia ni la Mirtha Legrand ni los telefonitos ni el Papa ni la Cristina ni Javier.
¿Sabe qué?, la culpa de todo lo malo que le pasa al país es la supresión de las perreras de todos los pueblos, villas, ciudades, urbes y metrópolis.
Lo demás vino por añadidura.
Juan Manuel Aragón
A 27 de abril del 2025, en el arco de entrada. Buscando un quiosco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de abril de 2025, 11:19

    Seguramente buscando un término medio, la Municipalidad de Villa Carlos Paz (Córdoba), tiene El Canil, un gran predio en el que van a parar los cada vez menos perros de la calle. Ahí los tienen castrados y desparasitados para quien quiera adoptarlos, y hacen campañas barriales de castración gratuita para perros y gatos, además de los animales que son llevados por sus dueños al Canil. Las veces que anduve por el centro y barrios de esa ciudad, no he visto perros sueltos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No nos vistes a nosotros? Somos el Perro Verbisky y el Perro Santillan,estamos en un conclave aqui en Carlos Paz.....

      Eliminar
  2. "EL FUEGO"(SIRVIO PARA COCINAR)
    El enorme ahorro de no enfermar
    Cocinar, más allá de las cuestiones estrictamente nutricionales y de la inversión frente a la obtención de energía, aporta importante un valor añadido: el calor higieniza, y en algunos casos esteriliza, los alimentos. Algo que en el caso de los hombres primitivos tuvo que representar un paso de gigante en el uso de recursos fisiológicos, y por tanto en el camino de la evolución. El estudio The energetic significance of cooking deja encima de la mesa algunas reflexiones asombrosas. Según sus cálculos, cocinando como se cocina, el coste energético medio debido a la regulación del sistema inmune por el impacto de las enfermedades alimentarias equivale al gasto energético de un único día en el contexto de una vida de 75 años.

    Sin embargo, si los consumidores no cocinaran sus alimentos, se enfrentarían a un gasto energético equivalente al de 6,9 años. Para que se entienda mejor, estos cálculos apuntan a que, si no se cocinaran los alimentos, los consumidores enfermaríamos una media de 42 veces al año e implicaría tener fiebre durante 145 días cada año (con el correspondiente incremento del gasto de energía a razón de un 13% más por cada grado de fiebre). Todo ello, claro está, si se consiguiera salir con éxito de cada toxiinfección; y al año siguiente otra vez.

    ResponderEliminar
  3. El poeta, Lord Byron, tenía un perro Terranova llamado "Botswain" para el que escribió el epitafio probablemente más hermoso que un perro ha merecido de un hombre, decía así: "Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios".

    Concretamente un equipo de investigadores perteneciente a la Universidad de California en Los Ángeles, dirigido por el profesor Robert Wayne, ha comparado el ADN mitocondrial de 162 lobos procedentes de 77 diversas familias caninas repartidas por el conjunto del planeta, así como de 140 perros domésticos representantes de 27 razas distintas. Sus secuencias de ADN no difieren mucho.
    A modo de reflexión, resulta apropiado citar la frase del inefable médico y teólogo del siglo XIX, el Dr. Albert Schweitzer: "Yo no sé si los animales son capaces de razonar, sólo sé que son capaces de sufrir y por ello los considero mi prójimo".
    El Perro sabe ...,pero no sabe que sabe,...que es Perro.,al estar con los humanos se cree que humano.¡¡¡¡,pero ellos ...los perros nos enseñan a ser humanos........

    ResponderEliminar
  4. “Al carro del Gobierno Santiagueño le falta la rueda de la Libertad”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anonimo:l
      ¿le querés robar el sitio al dueño?¿Porque no te creas tu un sitio propio. !!!espero que te echen y no te dejen escribir mas ¡¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!!!!si ojala te expulsen por aprovechador¡¡¡¡¡¡!

      Eliminar
  5. Al Anonimo:Ojalá que se anime a seguir dando cátedra ahora que nadie lo ataja, pero consignando sus señas particulares. En serio.

    ResponderEliminar
  6. Si es verdad,Es un comentarista en particular que atiborró la paciencia de los demás usuarios,deja muestras de supuesta erudición,¿quien se cree que es?

    ResponderEliminar
  7. .Se puede discutir, no estar de acuerdo, aportar, acotar ,pero a este anonimo rajenlo¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  8. Es verdad, este sea un sitio de pensamientos diversos, polémicas interesantes, dichos y contradichos,este Anonimo es "muy pesado" !!! como collar de garrafas sociales ¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. Si apliquenle la "Libertad de Prensa",empiecen con prensarle los dedos,lengua y demas accesorios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿accesorios?se llaman"caracteres secundarios",bolu.....

      Eliminar
    2. tenes razon,fui a google y lei lo que es.....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...