Ir al contenido principal

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego

El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero…

El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento.
Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o en cuevas. Y dejaría el nomadismo para asentarse en un solo lugar.
Así y todo, hubo grandes migraciones, siempre buscando nuevas tierras para vivir, porque se iban agotando los recursos del lugar de nacimiento. Pongalé que sus hijos se iban a vivir al barrio Autonomía, sus nietos a Rodeo de Soria, los hijos de ellos se instalaban en Chañar Pozo y a su vez sus hijos llegaban a Las Termas. Así eran las grandes migraciones del pasado. Buscando nuevos horizontes y una vida mejor para los hijos, los hombres iban lo más lejos que les daba el cuero, 50 kilómetros pongalé. De esa manera salieron del centro del África y llegaron a la Mongolia por un lado y hasta Suecia y Dinamarca por el otro. Y todavía hubo algunos que cruzaron el estrecho de Behring caminando, se establecieron en América, y fueron nuestros padres, los indios.
Antes de esas grandes migraciones o quizás al mismo tiempo, llegó la rueda, que acercó el mundo conocido y comenzó con el fenómeno que hoy se conoce como globalización. El hombre ya no debía llevar grandes pesos encima, los confiaba a un carro que primero tiraría él, y luego haría llevar por bueyes, caballos, burros, mulos o esclavos, por qué no.
Quizás en ese momento las grandes migraciones se aceleraron. Para ir de Santiago a Tucumán ya no se precisaban varias generaciones de hombres, en cuatro o cinco días, con buen tiempo, se llegaba con un carro que llevara colchas para vender allá, pongalé.
Luego el mundo combinó innumerables veces ambos inventos hasta llegar a la mismísima Luna, siempre gracias al fuego y a la rueda. Y todo lo que usted tiene a su alrededor lo debe, en mayor o en menor medida a que hubo un tipo que aprendió a frotar dos piedritas para hacer fuego y otro que ideó una cosa redonda, le puso unas varas y un recipiente y fabricó, sin saberlo, la primera carretilla de la historia.
Salvo los que pasaron por el estrecho de Behring, es decir, los indios, todos conocían la rueda. Es decir, si Colón no descubría América, no solamente nos íbamos a seguir comiendo unos a otros, sino que también íbamos a tener que caminar a patacón por cuadra, si queríamos ir a Buenos Aires nomás, cargando los bultos sobre la espalda.
Entonces, cuando parecía que ya estaba todo inventado, apareció la perrera. Porque en todos sus desplazamientos, el hombre llevó la mujer, los hijos, las armas y los perros. Con ellos cazó, reunió la majada, se defendió de los intrusos y jugó en sus horas muertas. Menos en América, porque aquí no llegaron. Sin embargo, los indios luego se aficionaron a ellos, de tal manera que cuando los traen a vivir a la ciudad, a pesar de que no cazarán, sino que serán empleados municipales, dueños de kioscos o empresarios, siguen teniendo grandes jaurías, como cuando vivían en El Polear, Brea Puñuna o Isla Mota, allá estaban en el campo nomás, aquí los largan a la calle.
Fue en ese momento que en todas las grandes ciudades del mundo crearon la perrera, que era un camioncito que pillaba los perros, los encerraba unos días y si nadie los reclamaba, los sacrificaba, un eufemismo para indicar que los mataba. Esa perrera evitó muchos accidentes de ciclistas, motociclistas y automovilistas, hizo que hubiera menos mutilados o golpeados. Aunque usted no sepa o no recuerde, amigo, los perros, pobrecitos, tienen un instinto que los lleva a correr a las ruedas, a las que creen un enemigo y, en su afán de ladrarles, muchas veces terminan muertos atropellados debajo de un auto, cuyo dueño deberá gastar un montón de dinero para reparar.
¿Ha visto que por ahí la crónica dice: “Murió tras derrapar con su motocicleta en el pavimiento?”. Bueno, los motociclistas no derrapan porque sí nomás, generalmente lo hacen para esquivar un perro.
Dicen que hay países como Alemania, Estados Unidos o Italia, en que no se ven perros sueltos en las calles. ¿Sabe por qué?, porque la perrera los exterminó a todos. Allá quien quiere tener un perro, lo cuida en su casa, lo ama en privado y se deja mimar por él en la más tierna intimidad de sus habitaciones. Si lo manda a la calle “a bolsear” (buscar su propia comida de las bolsas de basura), como hacen muchos en Santiago, será pillado por la perrera y terminará sus días colgado de un alambre de enfardar.
La erradicación de todas las calles de la Argentina de este invento, es el culpable de algunos de sus más grandes—y graves —males. El culpable de lo mal que anda el país no es el peronismo ni el antiperonismo ni la inflación ni la inseguridad ni una supuestamente deficiente instrucción escolar ni los radicales ni los villeros ni los conchetos ni la pizza con ananá ni los grandes empresarios ni los keynesianos ni la mentalidad futbolera ni la meritocracia ni la Mirtha Legrand ni los telefonitos ni el Papa ni la Cristina ni Javier.
¿Sabe qué?, la culpa de todo lo malo que le pasa al país es la supresión de las perreras de todos los pueblos, villas, ciudades, urbes y metrópolis.
Lo demás vino por añadidura.
Juan Manuel Aragón
A 27 de abril del 2025, en el arco de entrada. Buscando un quiosco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de abril de 2025 a las 11:19

    Seguramente buscando un término medio, la Municipalidad de Villa Carlos Paz (Córdoba), tiene El Canil, un gran predio en el que van a parar los cada vez menos perros de la calle. Ahí los tienen castrados y desparasitados para quien quiera adoptarlos, y hacen campañas barriales de castración gratuita para perros y gatos, además de los animales que son llevados por sus dueños al Canil. Las veces que anduve por el centro y barrios de esa ciudad, no he visto perros sueltos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No nos vistes a nosotros? Somos el Perro Verbisky y el Perro Santillan,estamos en un conclave aqui en Carlos Paz.....

      Eliminar
  2. "EL FUEGO"(SIRVIO PARA COCINAR)
    El enorme ahorro de no enfermar
    Cocinar, más allá de las cuestiones estrictamente nutricionales y de la inversión frente a la obtención de energía, aporta importante un valor añadido: el calor higieniza, y en algunos casos esteriliza, los alimentos. Algo que en el caso de los hombres primitivos tuvo que representar un paso de gigante en el uso de recursos fisiológicos, y por tanto en el camino de la evolución. El estudio The energetic significance of cooking deja encima de la mesa algunas reflexiones asombrosas. Según sus cálculos, cocinando como se cocina, el coste energético medio debido a la regulación del sistema inmune por el impacto de las enfermedades alimentarias equivale al gasto energético de un único día en el contexto de una vida de 75 años.

    Sin embargo, si los consumidores no cocinaran sus alimentos, se enfrentarían a un gasto energético equivalente al de 6,9 años. Para que se entienda mejor, estos cálculos apuntan a que, si no se cocinaran los alimentos, los consumidores enfermaríamos una media de 42 veces al año e implicaría tener fiebre durante 145 días cada año (con el correspondiente incremento del gasto de energía a razón de un 13% más por cada grado de fiebre). Todo ello, claro está, si se consiguiera salir con éxito de cada toxiinfección; y al año siguiente otra vez.

    ResponderEliminar
  3. El poeta, Lord Byron, tenía un perro Terranova llamado "Botswain" para el que escribió el epitafio probablemente más hermoso que un perro ha merecido de un hombre, decía así: "Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios".

    Concretamente un equipo de investigadores perteneciente a la Universidad de California en Los Ángeles, dirigido por el profesor Robert Wayne, ha comparado el ADN mitocondrial de 162 lobos procedentes de 77 diversas familias caninas repartidas por el conjunto del planeta, así como de 140 perros domésticos representantes de 27 razas distintas. Sus secuencias de ADN no difieren mucho.
    A modo de reflexión, resulta apropiado citar la frase del inefable médico y teólogo del siglo XIX, el Dr. Albert Schweitzer: "Yo no sé si los animales son capaces de razonar, sólo sé que son capaces de sufrir y por ello los considero mi prójimo".
    El Perro sabe ...,pero no sabe que sabe,...que es Perro.,al estar con los humanos se cree que humano.¡¡¡¡,pero ellos ...los perros nos enseñan a ser humanos........

    ResponderEliminar
  4. “Al carro del Gobierno Santiagueño le falta la rueda de la Libertad”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anonimo:l
      ¿le querés robar el sitio al dueño?¿Porque no te creas tu un sitio propio. !!!espero que te echen y no te dejen escribir mas ¡¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!!!!si ojala te expulsen por aprovechador¡¡¡¡¡¡!

      Eliminar
  5. Al Anonimo:Ojalá que se anime a seguir dando cátedra ahora que nadie lo ataja, pero consignando sus señas particulares. En serio.

    ResponderEliminar
  6. Si es verdad,Es un comentarista en particular que atiborró la paciencia de los demás usuarios,deja muestras de supuesta erudición,¿quien se cree que es?

    ResponderEliminar
  7. .Se puede discutir, no estar de acuerdo, aportar, acotar ,pero a este anonimo rajenlo¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  8. Es verdad, este sea un sitio de pensamientos diversos, polémicas interesantes, dichos y contradichos,este Anonimo es "muy pesado" !!! como collar de garrafas sociales ¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. Si apliquenle la "Libertad de Prensa",empiecen con prensarle los dedos,lengua y demas accesorios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿accesorios?se llaman"caracteres secundarios",bolu.....

      Eliminar
    2. tenes razon,fui a google y lei lo que es.....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...