Ir al contenido principal

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días

Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog?

Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”. 
Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueldo de jubilado.
Las palabras no muy bien elegidas, los gazapos, el “error dedus”, suelen suceder en estos sitios hechos de forma artesanal, pues sus autores no tienen un corrector de estilo que sí contratan —o contrataban— los grandes diarios. A gatas tierne para mantenerse uno; no va a estar pagando a alguien para leer las notas antes de publicarlas.
Por eso, los buenos camaradas conocidos mandan mensajitos por WhatsApp, diciendo: “No es Juan Peron, sino Juan Perón”, y se les agradece; ayudan a afinar la puntería, a ser más certeros. Luego está el otro, el tonto que cree que, mostrando en público los errores ajenos, pasará por inteligente, bobina, léido y escribido.
No molesta cualquier Juan de la Calle viniendo a criticar las faltas de estos posteos. Como cualquiera tiene derecho a hacerlo. Jode que sean los amigos quienes lo hacen, y casi siempre en Feibu, para mostrar su sapiencia y sus muchos estudios al resto del mundo. Jamás ponen: “Che, me encantó lo que has puesto el otro día”, o “muy bueno lo tuyo”, o “me gustó”. Pero encuentran una coma mal puesta y salen al encuentro de un simple y vulgar desliz, como caballeros andantes, lanza en ristre, a acusar al redactor de ser un felón, un estúpido, un atorrante de siete suelas.
De última, se debe agradecer que, en determinado momento, sientan el terrible apremio por acusarlo a uno de ser alguien deficientemente preparado para el oficio de escribidor, no por la acusación en sí, algo sabido de antemano, sino por el hecho de que se denuncian ellos mismos como malas personas, bichos oscuros, quizás envidiosos de mierda.
Y disculpe usted si esta nota le interesa poco y nada, si le parece el exabrupto de quien no tiene más que decir o la destemplanza de un resentido, pero de alguna manera se debe denunciar a esos buscadores de la paja en el ojo ajeno, sin fijarse en el onanismo anidando feliz en el suyo. Y no se va a decir más.
Porque usted entiende.
Y disculpe, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 25 de julio del 2025, en San Javier. Saludando a Tito Jiménez.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de julio de 2025 a las 9:43

    Muy bien. Certero.

    ResponderEliminar
  2. Muchos, pero muchísimos de esos maliciosos comentadores seriales de bosta, fueron, son o serán periodistas.
    En segundo lugar Francia y luego le siguen los docentes.
    Después los remiseros, y finalmente
    las señoras de los grupos literarios. 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy jubilada ( no docente ni remisero) jajajajaja! Un abrazo David!

      Eliminar
  3. Son simples pelagatos amigo y desde luego, enfermos de envidia.
    Abrazos para vos gracias por tus aportes culturales de cada día y feliz cumpleaños de nuestra amada Provincia.
    Rody Beltrán

    ResponderEliminar
  4. Siempre habrá gente que te critique y te haga tratar de sentir mal, pero habitualmente son aquellos que se sienten imposibilitados de hacerlo con la fluidez que tienes Juan Manuel. Ya cansan con la crítica o con tratar de sacar brillo a sus botones qué nacieron oxidados. Te mando un abrazo.
    Magui Montero

    ResponderEliminar
  5. Parafraseando a Juan Falú, en nombre de mi ,provincianía inclaudicable, saludo a los santiagueños en el cumpleaños de nuestra amada cuidad. Siempre fui seguidora de tus trabajos, no solo de este blog.Se de tu afán por comunicar,eso se lleva en la sangre.Hace tiempo me enseñaron que el buen periodismo consiste en informar,formar y entretener.Eso hoy está perdido entre tantos intereses de todo tipo.Por lo tanto encontrar alguien como vos que siga las premisas mencionadas es difícil y valioso.

    ResponderEliminar
  6. El autor de este sitio agrede verbalmente a los comentaristas en la via publica,que "supuestamente cree"que lo critican,lo hace en la via publica,un error de conducta que hace "sospechar"en la confianza de sus propositos.

    ResponderEliminar
  7. Este sitio es un "Caza bobos".En los somentarios "buscan tu perfil politico" entras a llenar los "archivos"de los sistemas de represion"gubernamental".Nunca pongan sus nombre queridos comentaristas "criticos traidores"(¿a quien?)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...