Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Bregman

Nagasaki destruída

El 5 de agosto de 1985 se quita la vida, Paul Bregman, tripulante de un B-29 que participó en el bombardeo atómico de Nagasaki

El 5 de agosto de 1985, Paul Bregman, tripulante de un B-29 que participó en el bombardeo atómico de Nagasaki el 9 de agosto de 1945, se quitó la vida en su apartamento de Los Ángeles, California, a los 60 años. Su muerte, en vísperas del 40 aniversario del ataque nuclear, estuvo marcada por su desánimo ante el recuerdo del acontecimiento y problemas de salud.
En 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como navegante en una misión aérea en el Pacífico. Aunque su hermana, Vivian Nash, afirmó que formó parte de un B-29 que acompañó al Bockscar, el avión que lanzó la bomba atómica “Fat Man” sobre Nagasaki, los registros militares no confirman su presencia en la 509th Composite Group, encargada de la operación. Fue asignado al 39th Bomb Group en Guam, con un historial activo en otras misiones en el Pacífico.
El 9 de agosto de 1945, el Bockscar, escoltado por otros B-29, arrojó la bomba atómica sobre Nagasaki, matando a unas 40.000 personas ahí nomás y dejando 35.000 heridos. La misión, complicada por mal tiempo y problemas de combustible, tuvo como blanco secundario a Nagasaki tras no poder atacar Kokura. La explosión devastó la ciudad, construida principalmente de madera, intensificando el impacto destructivo.
Tras la guerra, regresó a la vida civil en Los Ángeles, y trabajó como contador. Su vida profesional transcurrió sin mayor notoriedad, pero enfrentó problemas de salud, como diabetes, que afectaron su bienestar físico y emocional. La carga psicológica de su participación en la guerra, aunque no plenamente documentada, se manifestó en los años previos a su muerte.
El 5 de agosto de 1985, Vivian Nash lo encontró sin vida en el apartamento que compartían en el distrito de Van Nuys, colgado cerca de una escalera. La policía determinó que se había quitado la vida, sin dejar nota. Según Nash, su hermano estaba profundamente afectado por el 40 aniversario del bombardeo de Nagasaki, lo que agravó su depresión y problemas de salud.
La controversia sobre su papel en Nagasaki surgió tras su fallecimiento. Mientras Nash afirmó que fue navegante en un B-29 de apoyo, historiadores y registros de la Fuerza Aérea, como los del Maxwell Air Force Base, no hallaron evidencia de su participación en la misión. Charles Levy, bombardero e historiador del grupo, negó que estuviera en alguno de los aviones involucrados.
El bombardeo de Nagasaki marcó un hito en la historia. La explosión, con un rendimiento de 21 kilotones de TNT, ocurrió tres días después del ataque a Hiroshima, acelerando la rendición de Japón el 15 de agosto. Los efectos a largo plazo, como leucemia y cáncer entre los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, evidenciaron la magnitud de la tragedia.
La vida de Bregman reflejó las secuelas psicológicas que enfrentaron algunos veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Su decisión de quitarse la vida coincidió con un momento de reflexión global sobre las consecuencias de las armas nucleares, especialmente entre los hibakusha y los tripulantes de las misiones atómicas.
La investigación policial no halló pruebas definitivas de su papel exacto en Nagasaki, pero las declaraciones de su hermana destacaron el impacto emocional de aquel acontecimiento. Su muerte, en un contexto de introspección personal, subrayó las cicatrices invisibles de la guerra, incluso décadas después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de agosto de 2025 a las 10:08

    A los que han ordenado lanzar las bombas atómicas, ni la tos les habrá dado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...