Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Bregman

Nagasaki destruída

El 5 de agosto de 1985 se quita la vida, Paul Bregman, tripulante de un B-29 que participó en el bombardeo atómico de Nagasaki

El 5 de agosto de 1985, Paul Bregman, tripulante de un B-29 que participó en el bombardeo atómico de Nagasaki el 9 de agosto de 1945, se quitó la vida en su apartamento de Los Ángeles, California, a los 60 años. Su muerte, en vísperas del 40 aniversario del ataque nuclear, estuvo marcada por su desánimo ante el recuerdo del acontecimiento y problemas de salud.
En 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como navegante en una misión aérea en el Pacífico. Aunque su hermana, Vivian Nash, afirmó que formó parte de un B-29 que acompañó al Bockscar, el avión que lanzó la bomba atómica “Fat Man” sobre Nagasaki, los registros militares no confirman su presencia en la 509th Composite Group, encargada de la operación. Fue asignado al 39th Bomb Group en Guam, con un historial activo en otras misiones en el Pacífico.
El 9 de agosto de 1945, el Bockscar, escoltado por otros B-29, arrojó la bomba atómica sobre Nagasaki, matando a unas 40.000 personas ahí nomás y dejando 35.000 heridos. La misión, complicada por mal tiempo y problemas de combustible, tuvo como blanco secundario a Nagasaki tras no poder atacar Kokura. La explosión devastó la ciudad, construida principalmente de madera, intensificando el impacto destructivo.
Tras la guerra, regresó a la vida civil en Los Ángeles, y trabajó como contador. Su vida profesional transcurrió sin mayor notoriedad, pero enfrentó problemas de salud, como diabetes, que afectaron su bienestar físico y emocional. La carga psicológica de su participación en la guerra, aunque no plenamente documentada, se manifestó en los años previos a su muerte.
El 5 de agosto de 1985, Vivian Nash lo encontró sin vida en el apartamento que compartían en el distrito de Van Nuys, colgado cerca de una escalera. La policía determinó que se había quitado la vida, sin dejar nota. Según Nash, su hermano estaba profundamente afectado por el 40 aniversario del bombardeo de Nagasaki, lo que agravó su depresión y problemas de salud.
La controversia sobre su papel en Nagasaki surgió tras su fallecimiento. Mientras Nash afirmó que fue navegante en un B-29 de apoyo, historiadores y registros de la Fuerza Aérea, como los del Maxwell Air Force Base, no hallaron evidencia de su participación en la misión. Charles Levy, bombardero e historiador del grupo, negó que estuviera en alguno de los aviones involucrados.
El bombardeo de Nagasaki marcó un hito en la historia. La explosión, con un rendimiento de 21 kilotones de TNT, ocurrió tres días después del ataque a Hiroshima, acelerando la rendición de Japón el 15 de agosto. Los efectos a largo plazo, como leucemia y cáncer entre los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, evidenciaron la magnitud de la tragedia.
La vida de Bregman reflejó las secuelas psicológicas que enfrentaron algunos veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Su decisión de quitarse la vida coincidió con un momento de reflexión global sobre las consecuencias de las armas nucleares, especialmente entre los hibakusha y los tripulantes de las misiones atómicas.
La investigación policial no halló pruebas definitivas de su papel exacto en Nagasaki, pero las declaraciones de su hermana destacaron el impacto emocional de aquel acontecimiento. Su muerte, en un contexto de introspección personal, subrayó las cicatrices invisibles de la guerra, incluso décadas después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de agosto de 2025, 10:08

    A los que han ordenado lanzar las bombas atómicas, ni la tos les habrá dado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...