Ir al contenido principal

1995 ALMANAQUE MUNDIAL Marquezine

Bruna Marquezine

El 4 de agosto de 1995 nace Bruna Marquezine, destacada actriz y modelo brasileña que inició su carrera a los 4 años

El 4 de agosto de 1995 nació Bruna Reis Maia, conocida como Bruna Marquezine, en Duque de Caxias, Río de Janeiro. Es una destacada actriz y modelo brasileña. Inició su carrera a los 4 años y alcanzó fama como actriz infantil en telenovelas, siendo la más premiada de Brasil. Protagonizó proyectos en televisión y cine, entre ellos un papel relevante en Hollywood con "Blue Beetle" en 2023. También incursionó en la moda y el activismo, consolidándose como una figura influyente en Brasil y más allá.
Hija de Neide y Telmo, creció junto a su hermana Luana en el suburbio de Río de Janeiro. Adoptó el apellido Marquezine, inspirado en su abuela paterna de ascendencia italiana. Desde temprana edad mostró interés por la actuación, participando en comerciales y programas infantiles. Su carisma y talento natural llamaron la atención de productores, marcando el inicio de una trayectoria destacada.
En el 2000, a los 4 años, debutó en televisión como entrevistadora infantil en "Gente Inocente" de TV Globo. Dos años después, en el 2002, participó en producciones de Xuxa, como "Xuxa Só Para Baixinhos 3". En 2003, interpretó a Salete en la telenovela "Mujeres apasionadas", un papel que le valió reconocimiento y múltiples premios como actriz infantil. Ese mismo año debutó en cine con "Xuxa Abracadabra", interpretando a María.
Luego, en el 2005, formó parte del elenco de "América", dando vida a María Flor, un personaje con discapacidad visual que le mereció la Medalla Tiradentes por visibilizar problemas de accesibilidad. Continuó trabajando en telenovelas como "Cobras & Lagartos" (2006) como Lurdinha y "Deseo prohibido" (2007) como María Augusta. En el 2008, asumió su primer papel protagónico adolescente como Flor de Lys en "La Empresa China".
En el 2010, interpretó a Teresinha en "Río del destino", y en 2011 participó en "Aquel beso" como Beleza. En el 2012, regresó como Lurdinha en "Salve Jorge", pero enfrentó dificultades personales debido a la objetivación de su cuerpo, lo que la llevó a considerar abandonar su carrera. El apoyo de actrices como Cássia Kiss y Vanessa Gerbelli la motivó a continuar.
En el 2014, dio vida a Helena y Luiza en "Em Família", y en 2015 protagonizó "I Love Paraisópolis". En 2016, interpretó a Beatriz Dos Santos en "Nada será como antes", un papel que le valió una nominación a Mejor Actriz Nacional en los Capricho Awards.
Sus éxitos no terminaron allí, en el 2018, encarnó a la villana Catarina en "Deus Salve o Rei", un personaje que, aunque criticado, consideró gratificante. En el 2019, protagonizó la película "Vou Nadar até Você", presentada en el Festival de Cine de Gramado. Ese año, decidió tomar un descanso de la televisión para enfocarse en la moda, participando en desfiles de Nueva York, Milán y París. Colaboró con marcas como Miu Miu, Prada, Dolce & Gabbana y Tiffany & Co.
En el 2020, Netflix anunció su incorporación para interpretar a Liz en la serie "Maldivas", estrenada en el 2022. Ese mismo año, audicionó para Supergirl en "The Flash", quedando en segundo lugar, pero su talento llamó la atención de Warner Bros. En el 2022, se confirmó su papel como Jenny Kord en "Blue Beetle", marcando su debut en Hollywood.
Desde el 2016, es madrina de IKMR, una organización que apoya a niños refugiados de la Guerra de Siria. Pasó dos semanas en Medio Oriente conociendo su realidad y organiza actos benéficos, incluyendo celebraciones navideñas en su hogar. En el 2018, recibió el premio "It Girl" de la revista GQ Portugal.
Sin parar, en el 2023, firmó con United Talent Agency para representation en Hollywood, consolidando su proyección internacional. Su presencia en redes sociales supera los 40 millones de seguidores, lo que refuerza su influencia como actriz, modelo y activista. En 2024, participó en "Amor da Minha Vida", sumando un nuevo proyecto a su carrera.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

DISFRUTAR El “asunteo” es algo más

Imagen de ilustración nomás El empobrecimiento del idioma lleva a reducir y castigar las palabras que nos legaron los grandes escritores: cómo evitarlo Advertencia, la siguiente nota ya fue tratada, desde otros puntos de vista, aquí y aquí . Hay palabras que se cuelan en la conversación, se ponen de moda y suprimen, de golpe y porrazo, una parte del diccionario, casi por decreto universal. No hay que tener el oído muy entrenado para saber que, en el último tiempo, el “boludo” o “boludó”, como dicen los porteños, o el muy guarango c*liao (de origen cordobés) son muletillas mucho más comunes que el “che” de antaño, por el que fueron conocidos los argentinos en el exterior, entre ellos Ernesto Guevara de la Serna, el más famoso de todos. Ya se ha mostrado en estas páginas cómo ayudó el “boludo” a terminar enterrando para siempre otras palabras, como “necio, mentecato, tonto, gandul, estúpido, lelo, malvado”, empobreciendo el rico idioma que legaron a la posteridad, entre otros, Miguel d...