![]() |
Raúl Alfonsín |
El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propone restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social
El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propuso restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social en el país, en medio de una crisis económica y política que azotaba al país. La declaración, hecha en una entrevista en Radio El Mundo, generó controversia en una nación marcada por los abusos de la dictadura. A los 74 años, Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, buscaba soluciones a la inseguridad y el desempleo.En el 2001, la Argentina enfrentaba una grave crisis económica iniciada en 1998. La presidencia de Fernando de la Rúa, también radical, lidiaba con un desempleo del 18,3 por ciento y una pobreza que alcanzaba al 38 por ciento de la población. Los cortes de ruta, piquetes y protestas sociales se intensificaban en todo el país. La inseguridad urbana, con robos y enfrentamientos, preocupaba a la población, mientras el gobierno perdía apoyo. Alfonsín, senador electo por Buenos Aires desde octubre del 2001, intervino con una propuesta inesperada.La entrevista ocurrió a las 9 de la mañana en el programa La Mañana del Mundo de Radio El Mundo. Alfonsín expresó inquietud por la desintegración social y el aumento de la delincuencia. Sugirió reintroducir el servicio militar obligatorio, abolido en 1994 tras el asesinato del conscripto Omar Carrasco. Propuso un modelo cívico-militar, con énfasis en la formación de jóvenes desempleados, combinando disciplina militar con educación técnica y servicio comunitario.
Durante su presidencia, había reducido el poder de las Fuerzas Armadas tras la dictadura. En 2001, argumentó que un servicio militar renovado, supervisado por civiles, podía integrar a jóvenes marginados. Citó ejemplos como Israel, donde el servicio militar incluye componentes educativos. Enfatizó que la duración sería de seis meses y que no buscaba militarizar la sociedad, sino ofrecer oportunidades a sectores vulnerables.
La declaración provocó reacciones inmediatas. Organizaciones de derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo, rechazaron la idea. Hebe de Bonafini, líder de la Asociación Madres, la calificó como “un regreso al pasado autoritario”. Algunos editoriales de La Nación reconocieron méritos en la propuesta, pero pidieron un análisis detallado. La sociedad, aún sensible por los abusos de la dictadura, mostró división ante la idea.
El gobierno de Rúa, debilitado por la crisis, no apoyó la propuesta. El ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, aclaró que no había planes para restablecer el servicio militar. La oposición peronista, liderada por Eduardo Duhalde, criticó al gobierno radical, acusándolo de improvisar soluciones. El debate, aunque intenso, perdió fuerza frente a la crisis económica que dominaba los titulares.
Nacido el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, Alfonsín fue un defensor de los derechos humanos durante la dictadura. Cofundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y representó a presos políticos. Su presidencia marcó el retorno de la democracia, con hitos como el Juicio a las Juntas en 1985. En el 2001, su propuesta reflejaba un intento por recuperar relevancia en un contexto político convulso.
Fragmentos de la entrevista fueron publicados en diarios como Clarín y Página/12. Alfonsín aclaró que el servicio incluiría formación técnica, como cursos de mecánica o informática, y actividades comunitarias, como tareas de reforestación. Insistió en que el programa sería voluntario para mujeres y obligatorio solo para varones entre 18 y 20 años. La idea, sin embargo, no contó con un proyecto legislativo formal.
El contexto de 2001 limitó el impacto de la propuesta. La crisis económica, con corridas bancarias y el “corralito” en diciembre, eclipsó cualquier discusión secundaria. Alfonsín, tras asumir como senador en octubre, renunció en 2002 para reorganizar la UCR, debilitada tras el colapso del gobierno de Rúa. Su propuesta quedó como un episodio aislado en su trayectoria.
En los días previos al 20 de agosto, Alfonsín había participado en actos radicales en La Plata, donde ya había mencionado la necesidad de políticas para jóvenes. La entrevista en Radio El Mundo fue parte de una serie de apariciones para posicionar al radicalismo. Aunque la idea del servicio militar no prosperó, reflejó su preocupación por la cohesión social en un país al borde del estallido.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario